El retraso medio en los pagos de las empresas canarias sobre los plazos pactados se sitúa en 22,13 días en el segundo trimestre de 2015, situándose por encima de la media española, que es de 16,86 días, según un estudio realizado por Informa D&B.
Este dato estaría por debajo de los 22,54 días del trimestre anterior y recorta 1,83 días respecto al mismo periodo de 2014, siendo la comunidad que más baja.
El porcentaje de pagos puntuales en la comunidad canaria se queda en un 36% en este segundo trimestre, inferior al 44% alcanzado en el conjunto del país. Los pagos con hasta 30 días de retraso suman un 49%, y el 10,5% sufre una demora de más de 60 días.
La evolución desde el segundo trimestre de 2014 es dispar en las diferentes comunidades. Si hace un año Canarias era la que más retraso acumulaba, cede este puesto a Andalucía, 22,36 días. También Castilla-La Mancha, con 21,91 días, y Extremadura, con 21,24, superan los 20 días de demora. Aragón y Melilla son las que más incrementan este plazo, en 1,03 y 1,08 días, respectivamente.
Madrid está por encima de la media nacional, con 18,72 días, mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 14,74. La diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento queda en 12,61 días, mientras que hace un año alcanzaba los 15,29.
Sólo tres comunidades pagan más del 50% de sus facturas puntualmente: Melilla, 54%, La Rioja, 52%, y Aragón, 51%. Las que tienen una mayor proporción de pagos con retraso de más de 60 días son Andalucía (12%), Castilla-La Mancha (11%) y Extremadura, (11%), frente a una media nacional del 8%.
DATOS GENERALES
El retraso medio en los pagos de las empresas españolas sobre los plazos pactados es de 16,86 días en el segundo trimestre de 2015, inferior a los 17,05 días del trimestre anterior y algo menos, 0,09 días, que durante el mismo periodo de 2014. Estos retrasos suponen un coste directo para el conjunto del tejido empresarial de 1.633 millones de euros.
Los plazos de pago en los que las empresas hacen efectivas sus facturas también se incrementan, en 3,56 días desde hace un año, para quedar en 94,85 días. El plazo medio pactado para pagar en este segundo trimestre es de 77,99 días, 3,64 días más que en el mismo periodo en 2014.
Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B, explica que aunque el retraso medio en los pagos de las empresas españolas, 16,86 días, está ligeramente por debajo al de hace un año, los plazos de pago se han dilatado para quedar en casi 95 días, debido a que se están pactando plazos de pago más elevados, de 77,99 días, muy por encima de los 30 que marca la Ley.
La Administración mejora su periodo medio de pago respecto a hace un año en 5,55 días para quedar en 91,55. Este plazo empeora en las empresas privadas hasta 94,93 días, 3,63 días más. El retraso medio es inferior en el sector privado, 16,81 días, mientras que en el caso de la Administración llega a 22,25, aunque esta última recorta los tiempos respecto al segundo trimestre de 2014, en 6,74 días, y en el caso de las empresas privadas la bajada es solo de 0,04 días.
Los plazos pactados crecen para todos aunque de forma desigual: 1,19 días para la Administración, para quedar en 69,29 y 3,67 días en el sector privado, que alcanza 78,12 días.
El 44% de los pagos de las empresas españolas entre abril y junio se ha hecho respetando las condiciones pactadas con sus proveedores, cifra superior al 43% de hace una año.
Informa D&B ha realizado su estudio sobre los hábitos de pago de más de 400.000 empresas. De dicho análisis se desprende que de la suma de los importes de las facturas computadas, el 95% del total se paga dentro del plazo o con hasta 30 días de retraso.