www.canariasdiario.com
Las cifras más altas en obesidad se encuentran en Canarias
Ampliar

Las cifras más altas en obesidad se encuentran en Canarias

miércoles 20 de junio de 2018, 20:03h

El Prof. Aranceta Bartrina, ha presentado los datos recabados en el estudio ENPE (Evaluación del Estado Nutricional de la Población Española), realizado en población adulta, con una muestra de 6800 personas, en el periodo de mayo del 2014 a mayo del 2015. En el mismo se recolectaron datos antropométricos (peso, talla, circunferencia de cintura y cadera), además de evaluación de la ingesta (mediante recordatorios de 24 hs y frecuencia de consumo).

Según datos del Institute for Health Metrics and Evaluation, los principales factores de riesgo de la obesidad en España son: el tabaquismo, riesgos dietéticos, la tensión arterial elevada y el IMC aumentado. Se estima que el coste del sobrepeso y la obesidad en España es de 1700 millones de euros por año, es decir, un 2% del presupuesto sanitario.

El estudio ENPE registra una prevalencia del 21,6% de obesidad y 39,3% de sobrepeso en la población total, superior a la encontrada en el estudio DORICA (2013), donde la misma era del 15,5%. Las cifras más altas se encuentran en Asturias, Galicia, Andalucía, Murcia y Canarias.

En cuanto a la prevalencia de sobrecarga ponderal en Canarias, se puede observar como en los últimos años ha habido un cambio de tendencia en el género, debido a un aumento de la prevalencia de la obesidad en hombres y una disminución en las mujeres.

Evolución de la prevalencia de sobrecarga ponderal en Canarias

ENCA

(1997-98)

Serra Majem et al, 2000.

ENPE

(2016)

Aranceta et al, 2018.

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

SOBREPESO

47,6

34,3

39,1

40

OBESIDAD

14,2

22,2

20,3

20,1

El Dr. Aranceta también mencionó como factores sociodemográficos determinantes de la obesidad al nivel cultural, la clase social baja y media y el lugar geográfico, siendo el oeste y noroeste español los más influyente. Además, refirió una correlación del modelo de consumo actual (basado en proteínas de origen animal, dulces y algunos tipos de grasas, en detrimento de las frutas y verduras, legumbres y cereales integrales) con la alta prevalencia de exceso de peso. Por otro lado, indicó que diversos estudios demuestran que una Dieta Mediterránea tradicional junto con actividad física, presenta una posición más favorable para la salud, vinculada a estilos de vida más saludables y personas con normopeso.

Un factor modificable es la capacitación y educación nutricional y alimentaria. Expresa: “Tenemos que enseñar a comprar mejor, elegir mejor los alimentos, enseñar a cocinar. No necesariamente comer mejor es más caro. Por otro lado, la alimentación es sólo una parte, también hay que aumentar el gasto energético”.

El Prof. Aranceta concluye que el sobrepeso y obesidad son problemas importantes para la salud, ya que afecta a casi al 60% de la población española. Pero los datos son alentadores, al registrarse cifras menores en mujeres los últimos años. Refiere: “si el plato cambia en las mujeres, también cambiará en los niños”. También resalta la relación entre mayor sobrecarga ponderal con falta de actividad física y sedentarismo, además del bajo nivel socioeconómico y educativo como factores influyentes. Recomienda desde el punto de vista de la nutrición comunitaria, realizar programas estructurados mediante políticas públicas, que incluyan mejoras en la educación alimentaria y nutricional, seguridad, urbanismo, programas escolares y actividad física. Señala: “Las claves las tenemos, solo tenemos que ayudar a los políticos a liderar los procesos”.

“La obesidad cuando se instaura es un problema de difícil solución. La prevención es la medida más inteligente donde todos debemos posicionarnos. Poco a poco vamos mejorando, pero nos queda un camino importante por recorrer”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios