www.canariasdiario.com
La zafra del alisio en los Multicines Monopol
Ampliar

La zafra del alisio en los Multicines Monopol

miércoles 27 de junio de 2018, 13:00h
“La zafra del alisio” es un recorrido apasionante a través del cultivo del tomate; desde la plantación de la semilla, su crecimiento y desarrollo, las plagas, la zafra, la selección, el empaquetado y el transporte por mar hasta los mercados de destino

Imal Producciones Audiovisuales junto a Sonimac estrenan este próximo viernes día 29 de junio a partir de las 20:30 horas en los multicines Monopol, el largometraje documental ‘La zafra del alisio’. Para su realización se han filmado más de 30 horas en las islas de Gran Canaria y Tenerife, Madrid, Reino Unido y Holanda. Asimismo se ha incorporado una parte importante de material inédito de archivos de Filmoteca Canaria, el Nodo y …….

“La zafra del alisio” es un documental coral que, a través de testimonios y archivos recupera-dos, esboza retazos de la actividad del tomate canario de exportación en más de un siglo de historia. Además de condicionar la economía, la geografía, la demografía, la sociología y la cultura de buena parte del siglo XX en Canarias, también marcó las vidas de sus protagonistas.

Abordar los términos zafra o tomate supone ineludiblemente, evocar la memoria, el recuerdo, semblanzas, pero sobre todo historias de orgullo y superación.

El director del documental, Víctor M. Guerra, señala que la pieza recoge los antecedentes del cultivo y exportación del tomate en Canarias que se remontan al año 1885. Fue una actividad exportadora que dominaron de manera casi hegemónica, hasta el primer tercio del siglo XX, empresarios ingleses como Swamston, Fyffes, Leacock, Jones o Miller y que ocuparon a muchos agricultores y aparceros que tuvieron que desplazarse del interior de la isla y entre islas a las zonas de cultivo.

A partir de aquí, se desgrana el cambio de manos de la actividad, de los británicos a los productores canarios y los vaivenes que sufrió entre las dos guerras mundiales, la guerra civil, la autarquía y la incorporación a la UE. En todo este largo proceso el papel de la mujer ha sido fundamental y quizás el gran olvidado, recuerda Víctor M. Guerra.

Si bien la actividad comercial fue la que condicionó la estacionalidad del cultivo, el documen-tal refleja cuáles fueron los elementos que influyeron en la pérdida del predominio en los mercados europeos.

El último cuarto del siglo XX fue el más convulso para este sector. A los conflictos generados en la aparcería, se le unió la incorporación a la CEE con el Protocolo II; y el mayor pico de producción: 350.000 toneladas exportadas, fue reducido por la llegada de plagas y virosis desconocidas hasta el momento.

La producción bibliográfica que se ha destinado a este sector desde el punto de vista de la historia, la economía, la demografía, la agronomía, la sociología, la gastronomía, la literatura y el arte, es bastante extensa. Sin embargo, pocos son los audiovisuales que se han producido sobre una de las actividades más importantes de la historia reciente de Canarias. Esta era una asignatura pendiente que hemos comenzado a cubrir, concluye el director del documental.

“La zafra del alisio” es un producto profesional, dinámico, con testimonios de sus protagonistas, que emplea imágenes actuales y de archivos documentales históricos fílmicos. La calidad técnica empleada en su grabación y edición ha sido el estándar emergente para resolución en cine digital 4k.

Este proyecto es una apuesta en formato de largometraje documental creada por Imal Producciones Audiovisuales, S.L. con el apoyo de Sonimac, S.L., ambas empresas del sector audiovisual canario, que tras el estreno en sala comercial se emitirá en la Televisión Pública Canaria.

‘La zafra del Alisio’ ha contado con el patrocinio de la TVP Canaria, los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, la Federación de Exportadores Hortofrutícolas de Las Palmas, FEDEX y la colaboración de los ayuntamientos de Santa Mª de Guía, San Btmé. de Tirajana, el Gobierno de Canarias, la empresa Koppert, la Fundación Cajamar Canarias y la cooperativa Coagrisan de la Aldea de San Nicolás.

proveedores varios.

La zafra del alisio en los Multicines Monopol
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios