La ULL analiza la estrategia contra la pérdida de biodiversidad en Canarias
martes 10 de marzo de 2020, 13:16h
El equipo de investigación Plant Conservation and Biogeography dirigido por Juana María González Mancebo, profesora titular del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología de la Universidad de La Laguna, evaluará el avance o constricción de cuarenta especies endémicas seleccionadas en los ecosistemas montanos de Canarias presente en las islas de Tenerife y La Palma
El proyecto “Una estrategia para frenar la pérdida de biodiversidad del ecosistema de alta montaña de Canarias”, está desarrollado por la Universidad de La Laguna a través de su Fundación General, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y tiene como objetivo recopilar información para dar respuesta a las principales incógnitas sobre el impacto del cambio climático en la alta montaña del archipiélago canario.
Para ello, se analizará la vulnerabilidad de las especies endémicas de la alta montaña canaria y desarrollar estrategias que mejoren su respuesta al efecto combinado de herbívoros invasores y cambio climático. El equipo de investigación cuenta con botánicos como el catedrático Marcelino del Arco, de la Universidad de La Laguna, y expertos en análisis de velocidad de respuesta al cambio climático como el investigador canadiense Andreas Hamman, además de expertos en análisis de efectos de herbivoría (modificación de microbiota del suelo).
Milagros León Barrios, profesora titular de la Universidad de La Laguna, experta en microbiología del suelo, analizará la capacidad de algunas especies amenazadas de alta montaña para germinar en suelos altamente empobrecidos. Este proyecto cuenta, además, con el apoyo del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente y el Parque Nacional del Teide, así como del Cabildo de La Palma, el Cabildo de Tenerife, y el Gobierno de Canarias.
El proyecto viene a aportar un conocimiento novedoso sobre la problemática actual de las especies de flora de alta montaña canaria, que permitirá establecer estrategias para mejorar su gestión. En el contexto actual de sumidero climático que soportan los ecosistemas montanos, Canarias conserva una importante biodiversidad de flora endémica exclusiva de la alta montaña. Sin embargo, muchas especies tienen una distribución restringida, ocupando preferentemente hábitats rupícolas, al abrigo de herbívoros invasores, o están en la actualidad en regresión.
Esta situación reduce su capacidad de adaptación y migración como respuesta al cambio climático. La idea es por tanto cuantificar para cuarenta especies endémicas la capacidad de migración (capacidad de dispersión y tolerancia a herbívoros invasores) y vulnerabilidad a la velocidad del cambio climático. Además, para las especies amenazadas, se realizará un ensayo para testar si el deterioro de los suelos ocasionado por la herbivoría es responsable de sus problemas de migración.
Este proyecto resulta de indudable interés para las administraciones que tienen competencias en la gestión de los espacios naturales protegidos del archipiélago canario, ya que la metodología empleada puede ser aplicada a espacios naturales protegidos de otras islas y debería servir como punto de partida para que las instituciones competentes tomen las medidas oportunas para frenar el grave problema de pérdida de biodiversidad al que están siendo sometidas estas islas por el efecto combinado de herbívoros invasores y cambio climático.
Desde el punto de vista divulgativo, el proyecto concedido tiene previsto la creación de una página web en la red social Facebook que dará a conocer desde el inicio la existencia del proyecto a todos aquellos interesados en la conservación de la biodiversidad canaria. En él se informará de la marcha del proyecto, incorporando resultados, así como aquellos temas de interés cuyo objetivo sea la concienciación sobre el deterioro actual de los espacios protegidos y la necesidad de una gestión activa de las especies endémicas, ya que en este momento están sufriendo de forma generalizada pérdidas que llevan a la desertización del territorio.