Si los datos se analizan por categorías, la mayor caída porcentual del desempleo se ha producido en la agricultura, tanto a nivel regional (-4,46%) como nacional (-2,28%). Sin embargo, ha sido en el sector servicios donde la disminución del paro ha sido más acentuada en términos absolutos; en concreto, ha habido 42.789 desempleados menos a nivel nacional, y 3.574 menos en la comunidad canaria, en este sector en particular.
Los datos del paro que nos encontramos para este pasado mes de marzo no suponen una sorpresa: con la Semana Santa en el horizonte, el inicio de la primavera es siempre época de buenas cifras para el empleo en nuestro país, y en concreto, para nuestras Islas. Con una estructura económica fuertemente dependiente del turismo, y ante las previsiones para estas fechas, establecimientos hoteleros, de restauración, comercios... ensanchan sus plantillas para hacer frente a la alta demanda puntual con la que van a encontrarse en esta semana señalada. Sin embargo, no se trata en ningún caso de noticias tranquilizantes: una vez termine el periodo vacacional, mucho de los trabajadores volverán a sus casas.
Del mismo modo, la comparación de los datos del paro con respecto a marzo del año pasado tampoco son motivo de celebración: si este año nos encontramos con mejores cifras que el anterior, se debe a que durante estas fechas en 2022 todavía no habíamos salido de las restricciones sanitarias para frenar la crisis del Coronavirus.
En cualquier caso, la recuperación económica no puede confiarse a un hecho puntual, sobre todo, porque venimos de un aumento del desempleo justo en el mes de febrero. Por tanto, la evolución demuestra que nos encontramos simplemente ante un mes tradicionalmente bueno para el empleo, y no ante el inicio de la recuperación.