La obesidad infantil en Canarias supera la media nacional al alcanzar el 43,31%
jueves 11 de noviembre de 2021, 18:04h
La obesidad infantil en Canarias supera la media nacional en niños mayores de cinco años al alcanzar el 43,31 por ciento, cuando la cifra en el conjunto de España es del 40 por ciento, según un estudio sobre la Evolución de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil canaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y datos del Estudio Nutricional de la Población Española publicado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
De este modo, enfermedades como la diabetes tipo 2, que solía aparecer durante la pubertad, empieza a aparecer en pacientes cada vez más jóvenes en paralelo al incremento de casos de obesidad y sobrepeso infantil, según expone Vithas en nota de prensa con motivo del Día Mundial en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso, que se celebra el 12 de noviembre.
En concreto, se alerta de que enfermedades no transmisibles como la diabetes mellitus tipo 2, la hiperlipidemia y otras patologías cardíacas se encuentran cada vez más entre la población infantil, apuntando que se debe a la "estrecha relación" que existe entre la obesidad y el sobrepeso con el riesgo de padecer estas enfermedades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en el año 2022 habrá más población infantil y adolescente con obesidad, lo que implicará un incremento de otros diagnósticos como la diabetes tipo 2, si se mantiene la tendencia actual.
Al respecto, el jefe del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Las Palmas, el Dr. Francisco Domínguez, ha explicado que si bien en España se desconoce la "verdadera incidencia de la diabetes tipo 2 en la población infantil por la ausencia de cribado rutinario en las consultas pediátricas", en el caso de Estados Unidos se ha observado un incremento de hasta un 4,8 por ciento de nuevos casos de esta enfermedad en pacientes pediátricos entre 2002 y 2015, según Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Domínguez expone que esto es consecuencia de prácticas nutricionales "inadecuadas", así como del sedentarismo entre los niños en la mayoría de los países industrializados.
DESCENSO DE ACTIVIDAD FÍSICA, MENOS GASTO CALÓRICO, MAYOR PESO
Para el jefe del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Las Palmas el descenso de actividad física conlleva que los niños "presenten un menor gasto calórico con un balance final positivo que redunda en una ganancia de peso que no corresponde a su edad".
En este sentido, expone que lo "más adecuado" es que, tanto en casa como en el colegio, los niños realicen ejercicio físico durante "al menos 60 minutos diariamente, de manera que tengan un balance energético neutro o levemente positivo y siempre en relación con su edad".
A ello, añade, que la alimentación también "es clave" para combatir estas enfermedades, incidiendo en que los niños deben acostumbrarse a realizar cinco comidas al día para distribuir la ingesta de calorías en base al desarrollo de actividades y necesidades funcionales del organismo.
Asimismo, señala que de las 35 ingestas previstas en una semana, 10 suceden en horario lectivo durante el curso escolar, por lo que ha abogado porque en los centros educativos "se asegure que todas las comidas y bebidas, vendidas o servidas, fuera del programa de comedor escolar, sean nutricionalmente adecuadas y atractivas".
Domínguez considera, además, que los colegios deberían ofertar comidas y bebidas "saludables en los eventos escolares y también que las recompensas o premios no sean alimentos", al tiempo que entiende que se tiene que promover un mayor acceso al agua potable dentro de los centros educativos, tal y como recomienda la CDC.