CETECIMA propone potenciar el conocimiento ambiental para poner freno a las basuras marinas
En las playas de las islas Canarias, el plástico es responsable del 49,53% de las basuras marinas recolectadas. Le sigue el papel con un 30,19%, la madera con un 7,63% y el metal con un 7,33%. El 5,33% restante corresponde a otros materiales.
El Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA) ha publicado el 'Informe de caracterización y origen de las basuras marinas en Canarias', el cual revela que se ha llevado a cabo en el marco del proyecto 'OCEANLIT'. Este proyecto, que busca mejorar la gestión de los espacios naturales protegidos costeros en archipiélagos afectados por basuras marinas, ha celebrado una reunión en Las Palmas de Gran Canaria.
Los objetos recogidos incluyen las colillas (17,05%), piezas de plástico de entre 2,5 cm y 50 cm (11,67%), piezas de plástico de entre 0 y 2,5 cm (10,51%) y los objetos vidrio (7,26%). Se han identificado hasta 17 tipos de objetos diferentes.
CETECIMA ha recomendado potenciar el conocimiento sobre las basuras marinas mediante un programa de seguimiento y monitorización de este fenómeno y la educación ambiental para frenar la cada vez mayor cantidad de basura marina que se detecta en Canarias, por ello.
La divulgación de los resultados obtenidos al cierre del proyecto 'OCEANLIT' y de otros estudios científicos realizados a nivel mundial es "fundamental", según el Centro Tecnológico. Esto permitirá concienciar a la población sobre las consecuencias negativas que la acumulación de residuos en los océanos genera tanto en el medio natural como en la propia humanidad, según se destaca en un comunicado.
En Canarias, se ha observado un aumento constante de basura marina en las áreas costeras y el mar que rodea las islas. Por esta razón, se sugiere mejorar los recursos disponibles para implementar campañas de vigilancia, monitoreo y limpieza de los desechos en diferentes entornos.
Las fuentes de la basura marina en las islas son principalmente desconocidas o provienen de múltiples fuentes (62,86%). En segundo lugar se encuentran las actividades turísticas en las playas (18,48%), seguidas por otras actividades terrestres (9,11%), el comercio (7,94%) y las aguas residuales (7,43%).