El evento ha ofrecido varias ponencias de profesionales de la educación y la salud mental y ha acogido la presentación de un nuevo recurso educativo virtual para la prevención de tecnoadicciones
Los entornos digitales cada vez están más presentes en la realidad cotidiana de todas las generaciones. Las nuevas tecnologías han supuesto un avance innegable, pero también han surgido problemáticas asociadas que tienen un especial impacto en jóvenes y adolescentes.
Con el fin de analizar esta realidad, Fundación Adsis ha organizado lajornada 'Jóvenes en entornos digitales educativos y saludables ¿es posible?’, en colaboración con EAPN Canarias. El encuentro ha ofrecido varias ponencias con el objetivo de sensibilizar sobre el auge de las tecnoadicciones y abrir un espacio de reflexión sobre el impacto de losnuevos entornos digitales en la juventud.
El Salón de actos del Edificio de Usos Múltiples II ha sido el espacio que ha acogido la jornada en la que han participado un centenar de personas. Alumnado de centros educativos, profesionales del sector y administraciones públicas han seguido el evento multidisciplinar.
Un nuevo innovador recurso digital para prevenir tecnoadicciones
En un mundo cada vez más digitalizado, la prevención de tecnoadicciones en población adolescente y joven se convierte en fundamental para evitar usos de riesgo y conductas adictivas. Bajo esta premisa, Fundación Adsis ha presentado en la jornada un nuevo recurso educativo digital que nace con el objetivo de dotar de herramientas a la población para prevenir tecnoadicciones. A través de su Aula Virtual, la entidad ofrece cinco cursos online dirigidos a alumnado, familias, profesionales y profesorado respectivamente.
Las cápsulas formativas están abiertas al público general y profundizan sobre la definición y diagnóstico de adicciones comportamentales, criterios de detección y estrategias y elementos de prevención, entre otros.
En esta línea, personas expertas en prevención de tecnoadicciones de los equipos de Fundación Adsis de Valencia, Asturias y Canarias pusieron en común varias estrategias de prevención innovadoras impulsadas por la entidad en distintos territorios. A través de una mesa redonda, han coincidido en que “la prevención universal se queda insuficiente si no se cuentan con los recursos necesarios para trabajar de forma integral con el alumnado de centros educativos”. Además, han hecho hincapié en abordar “la prevención de tecnoadicciones con un enfoque de género y usando la tecnología como herramienta para fomentar un uso salubable”.
Paralelamente, la jornada ha contado un espacio para profundizar sobre el uso del videojuego y las barreras tecnológicas que sufren los colectivos más vulnerables. Así pues, Iván Martín, profesor de la Universidad Atlántico Medio encabezó la ponencia “Los ‘fantasmas’ del videojuego: El perfil del jugador y su relación con el contexto educativo”. Por último, el psicólogo y formador de EAPN Canarias, Samir Boudahou ElYazidi ofreció la conferencia “Superando barreras: Alfabetización digital para todas”.
La bienvenida de la jornada ha corrido a cargo de la Directora General de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabet Santana Rosales; la consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán Ramírez; la concejala de Bienestar Social, Saludable, Deportivo e Igualdad, Diversidad, Participación Ciudadana y Juventud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, María del Carmen Vargas Palmés; y la Directora de Fundación Adsis en Canarias, Esther Gálvez Rodriguez.
La jornada 'Jóvenes en entornos digitales educativos y saludables ¿es posible?’ ha sido organizada en el marco del proyecto 'Digitalización de cápsulas para la prevención de tecnoadicciones'; financiado por del Ministerio de Sanidad en concordancia con la transformación digital impulsada por los fondos NextGeneration de la UE.