Cuando los romanos conquistaban un nuevo territorio, lo denominaban “provincia”, que en su idioma el latín, “ pro-víncere” significa, para los vencedores. Una de esas provincias se la denominó La Galia, dividida en Cisalpina, de este lado de los Alpes y la otra Transalpina, la propiamente dicha, al otro lado de los Alpes.. Los galos eran los pueblos que la habitaban, en lo que hoy es Francia, Bélgica y el oeste de Suiza y las zonas de Holanda y Alemania al oeste del Rin. En latín “gallicus”, significa “ de los gallos, gálico o galo”í, y de ahí que “gallus” designaba al habitante de Las Galias, y al mismo tiempo “gallus” era el gallo, el ave de corral, eran homófonos y entonces, más tarde, la lengua francesa crea un nuevo vocablo, para separarlos, “le coq”, este es onomatopéyico, viene de co-coro-có”.
Los galicismos, entonces, son palabras o giros idiomáticos, que provienen del francés y pasan a nuestros idiomas en préstamo. En español son numerosos. Uno de ellos es “coqueta” de “coquette” y este de “coq”, se aplica a la mujer vanidosa, que galantea para seducir al sexo complementario, parecido al alarde coqueto de los gallos frente a las gallinas. Gerdarmeria es una voz que procede del francés “ gens d´arms. o sea gente de armas. Collage, composición artística de pegados. Elite: grupo selecto de personas. Hotel , en francés, palacio o pequeña residencia lujosa, “ hotel de pemiere classe”, hotel de la monaide”,= Casa de la moneda,, Hotel de Ville= Ayuntamiento y Hotel Dieu, = Hospital, luego pasa a ser palabra internacional para designar al edificio comercial adonde se aloja a los vajeros. “Rouge”, rojo en francés pasó a ser una abreviatura de “rouge a levres”, rojo para los labios.. Ordenador: del francés “ ordeneteur”, adoptado también en España, para designar al aparato de informática. En otros países hispanos parlantes se adoptó computadora, tomado del inglés, por lo tanto “anglisismo”, es igual a computador, calculador, máquina calculadora electrónica, viene de “computer”. Resorte: viene del francés, “sortíe” significa “salida” y el prefijo”re” volver, a salir, claro, cuando se lo aprieta.. Vendaval: del francés vent d’ aval, viento de abajo, viento del sur. Paspartú= del francés past- part tout, cartón blanco que pasa por todo el contorno de un cuadro pictórico. Tour: vuelta o giro que se aplica también a los de compra, los turísticos y también a los deportivos , como los de ciclismo en Europa. La palabra “biscuit” significa cocido dos veces, como bicocho en español , y biscotto , en italiano.
Y para terminar , la palabra “cabotaje”, significa la navegación que hacen los navíos, desde un cabo geográfico , hasta otro, sin la pérdida de la vista de la costa, por lo tanto más segura, en caso de averías o naufragios, con respecto a la otra que es transocéanica. Con la llegada de la aeronavegación, se aplican a estas formas de transporte, de “cabotaje” dentro del territorio de un país y hacia otros se denominan vuelos internacionales. Y en último término “sabotaje”, del francés “sabotaje” daño o deterioro intencional, que en la maquinaria, productos, etc, se hace como procedimiento de lucha contra los patronos, contra el estado , o fuerzas de ocupación, según los casos. Hay varias hipótesis sobre su origen, siendo muy atendible aquella que dice, que en Francia, un grupo de peones rurales, pisotearon los cultivos hortícolas de sus patrones, en demanda de aumentos. Este el sueco, es “sabot” en francés y de ahí “sabotaje”.
Son muchos los galicismos que decimos a diario , en nuestro idioma, a veces sin saber que provienen del idioma de Francia.-