www.canariasdiario.com
La Federación Salud Mental Canarias urge más inversión para prevenir la crisis de salud mental que conllevará la pandemia
Ampliar

La Federación Salud Mental Canarias urge más inversión para prevenir la crisis de salud mental que conllevará la pandemia

sábado 10 de octubre de 2020, 12:25h
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la Federación Salud Mental Canarias reivindica que la salud mental sea una prioridad en la Comunidad Autónoma, en línea con el tema propuesto por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y el lema de la Confederación Salud Mental España “Salud mental, una prioridad global”
La pandemia provocada por la COVID-19 ha sacado a la luz, con mayor fuerza que nunca, la fragilidad de la salud mental y la necesidad de prestarle atención de urgencia. Un informe sobre políticas acerca del COVID-19 y la salud mental, publicado por las Naciones Unidas el pasado mes de mayo, revela que la pandemia ha puesto de manifiesto “la necesidad de aumentar urgentemente la inversión en servicios de salud mental si el mundo no se quiere arriesgar a que se produzca un aumento drástico de los trastornos psíquicos”.

Si a esto se añade que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas en el mundo ha tenido, tiene o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida, y que los trastornos mentales serán la primera causa de discapacidad a nivel mundial en el año 2030, el escenario de la salud mental se presenta bastante desolador, si no se ponen en marcha las soluciones y las medidas necesarias.

Por ello y con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada año el 10 de octubre, bajo el lema ‘Salud Mental y bienestar, una prioridad global’, se hace visible la necesidad de una mayor inversión en recursos para atender la salud mental y reclama que estas inversiones sean una prioridad para las administraciones públicas a todos los niveles.

“La coordinación y la cooperación entre entidades del tercer sector, junto con la administración pública, han demostrado ser de vital importancia para poder continuar con la actividad, con una capacidad de adaptación en la que no sobra decir, que contamos con muchos y buenos profesionales, que han sabido ofrecer lo mejor de sí mismos, reinventarse y reinventarnos para que nadie quede atrás”, explica Enrique González, presidente de la federación.

La federación quiere dar voz a las más de 670.000 personas que conviven con algún trastorno mental en Canarias, de las cuales 63.000 acudieron a servicios sanitarios de salud mental en 2019, lo que se traduce en que solo el 9% accedió a la atención social, comunitaria y psicológica. Estas cifras demuestran la alta incidencia de estos problemas en las islas, la desatención y la falta de cuidados existente, y la importancia de disponer de una red de recursos que garantice la salud integral de las personas. Es por ello que reivindica la necesidad de mejorar la atención sociosanitaria y social, además de invertir en los ámbitos laboral y educativo.

Ante esta realidad, la Federación Salud Mental Canarias presenta la campaña “Invisibles”, en la que se reivindica a las instituciones públicas de la Comunidad Autónoma la necesidad urgente de invertir en este campo de la salud y contar con recursos y un número de profesionales adecuado y suficiente para atender las necesidades de la ciudadanía. Estas demandas han sido trasladadas en el foro online “Salud mental: una prioridad en Canarias”, por el Comité Pro Salud Mental Canarias de la federación (formado por personas con problemas de salud mental), así como por portavoces de las familias y del movimiento asociativo, en el que han participado más de 150 personas.

El acto contó con la participación de representantes de las administraciones públicas competentes en la materia: Dña. Elizabeth Hernández, Directora General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud, D. Miguel Montero, Director General de Dependencia y Discapacidad del Gobierno de Canarias, Dña. Elena Máñez, Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, y Dña. Marián Franquet, Presidenta del Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife. Con carácter abierto y acceso gratuito, se trató de un evento accesible, que dispuso de intérpretes de lengua de signos y un espacio de debate, con intervenciones del público y de los medios de comunicación asistentes.

Para Enrique González, presidente de la federación, “una asignatura pendiente y urgente es el aprendizaje en habilidades y gestión emocional en cualquier etapa de nuestra vida, pero especialmente en la infancia”. Es necesario fomentar un sistema educativo inclusivo que repercuta de forma positiva en la salud mental de las personas más jóvenes y contribuirá a la prevención de futuros problemas en la edad adulta.

Desde la entidad regional y el movimiento asociativo se han puesto todos los medios necesarios y se continúa trabajando para paliar y minimizar los efectos de la pandemia sobre la salud mental de las personas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios