www.canariasdiario.com

La federación regional de cofradía de pescadores responde a las falsedades de balfegó

martes 21 de marzo de 2017, 13:53h

Recientemente se han publicado en los medios de comunicación una serie de manifestaciones efectuadas por los responsables del grupo pesquero catalán “Balfegó” a través de las cuales públicamente rechazan lo que denominan presiones de Canarias para cambiar el reparto de las capturas del atún rojo con falsos argumentos, pidiendo al Gobierno del Estado garantías para su empresa.

Desde la Federación Regional de Cofradías de Pescadores de Canarias, se entiende perfectamente el nerviosismo que se ha apoderado de los responsables de la empresa Balfegó, entidad pesquera que utiliza la cría para engorde en piscifactorías y el cerco como arte de pesca, una modalidad de captura de las más dañinas para el medio ambiente marino. Desde esta Federación queremos informar a la opinión pública que este modelo de explotación industrial del atún rojo es, precisamente, una de las principales causas que han puesto al borde de la desaparición a esa magnífica especie de túnido, desde su introducción en el mediterráneo para la pesca del atún rojo.

Ese nerviosismo se debe a que la empresa Balfegó ve peligrar sus privilegios al ser una de las grandes beneficiadas en el reparto de la cuota española del atún rojo, a pesar de su actividad dañina ejercida sobre esa misma especie; y porque de aplicarse la normativa comunitaria en vigor desde el año 2013 ese privilegio se vería seriamente mermado, dado que los dos Reglamentos comunitarios de aplicación ordenan a los Estados miembros que apliquen con carácter preferente criterios medioambientales a la hora de ese reparto. Si el Gobierno español cumpliera con la legalidad impuesta por la normativa comunitaria, que es lo que están pidiendo los pescadores artesanales canarios, Balfegó, con su historial pesquero ambientalmente insostenible, saldría perdiendo con respecto a los pescadores artesanales no solo de Canarias sino del resto de España.

Por tanto, lo que Balfegó pretende no es seguridad jurídica, sino seguridad para el mantenimiento de sus privilegios, indebidos, en el reparto de la cuota del atún rojo, que son dos cosas muy diferentes.

Ante los intentos de Balfegó de desacreditar las pesquerías históricas de Canarias con respecto al atún rojo, cabe aclarar a la opinión pública que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha realizado la descripción pormenorizada de la pesquería tradicional y artesanal de atún rojo atlántico de las islas Canarias y que consta recogida en la “Colección de documentos científicos” de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) [Atiantic bluefin tuna, Thunnus thynnus (Linnaeus, 1758) fishery in the Canary Islands, Alicia Delgado de Molina, Enrique Rodríguez-Marín, Rosa Delgado de Molina y J. Carlos Santana. Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Canarias. SCRS/2013/145].

Este documento caracteriza la flota artesanal canaria, que captura tradicionalmente atún rojo mediante artes de pesca muy selectivos (cebo vivo y cañas, así como líneas de mano), cuyo objetivo son mayoritariamente los ejemplares adultos que miden sobre los 170 cm hasta los 300 cm, con peso medio entre 150 a 350 kg. por ejemplar. Estos ejemplares, además, son capturados después de desovar, lo que ello implica a efectos del proceso de reclutamiento de la especie.

Pero también debe destacarse que ahora no se pueden ignorar las capturas históricas realizadas por la flota artesanal canaria al menos desde el año 1965, reflejadas en el referido documento científico elaborado por el IEO, así como documentadas en las bases de datos estadísticas de la CICAA, siendo un hecho objetivo que las capturas de atún rojo por parte de la flota artesanal canaria representaron desde el año 1965 al año 1981 un promedio del 22 % del total nacional de esta especie, antes de que tuviera lugar el acusado colapso de la pesquería en el Archipiélago en los años 80 y 90, que el precitado documento elaborado por el IEO motiva en probables causas naturales (cambio de rutas migratorias, factores medioambientales, etc.), así como en el aumento del esfuerzo pesquero debido al considerable desarrollo coetáneo de las flotas poco selectivas de cerco y palangre, especialmente en el Mediterráneo. Entre esas flotas se encuentra por supuesto Balfegó.

En definitiva, si lo que pretende Balfegó es manipular a su antojo a la opinión pública o intimidar a los pescadores artesanales canarios, con el fin de seguir manteniendo sus privilegios empresariales, que sepan que a la Federación Regional de Cofradías de Pescadores de Canarias no la van a silenciar ni a detener en sus justas reivindicaciones, porque la ley y el respeto por esa especie están de nuestra parte.

Fernando Gutiérrez Hernández, Presidente de la Cofradía de Pescadores de Canarias.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios