La exposición ‘Hoy No es 8 de Marzo’ evidencia la fuerza expresiva de las creadoras canarias
jueves 07 de marzo de 2019, 13:34h
En la muestra participan 23 pintoras y escultoras canarias que abarcan desde 1950 hasta nuestros días e incluye un documental que cuenta con la participación de artistas y gestoras culturales
El proyecto ‘Hoy No es 8 de marzo’ está abierto al público desde este miércoles en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, dentro de los actos programados con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Esta exposición tiene como objetivo dar visibilidad a la fuerza expresiva de las creadoras canarias a través de imágenes de la obra de 23 artistas y el documental ‘Más luz’, en el que participan artistas plásticas, gestoras de museos y especialistas en arte y cultura.
La exposición ‘Hoy No es 8 de Marzo’ está compuesta por una docena de paneles que representan en imágenes una muestra de la obra de 23 creadoras, pintoras y escultoras. En cada panel hay un código QR asociado a cada artista para acceder, a través del teléfono móvil, a las páginas web o blogs de las artistas, a webs de museos y a documentales
Según Aurora Moreno, directora general de Promoción Cultural del Gobierno de Canarias, promotora del evento, “Hoy no es 8 de marzo” se plantea “con la idea de recordar, cada día, la necesidad de la equidad en las agendas de cultura de instituciones y entidades públicas y privadas y reivindicar la presencia de la mujer en la sociedad, reconociendo su labor en todos los sectores y poniendo el acento en el poder transformador de la cultura. Esta exposición pretende arrojar luz sobre estas cuestiones a través de la mirada de 23 figuras del mundo artístico canario de distintas épocas, desde los años 50, hasta hoy, que han desarrollado una importante labor creativa en sus carreras, y que ven y viven el mundo y el arte, desde perspectivas muy diversas que se reflejan en su obra, con objetivos distintos”.
Relación de artistas
A través de los 23 paneles, se ofrece la oportunidad de mostrar al público el enorme elenco de mujeres de Canarias que se dio a conocer empleando la cultura como arma para contribuir a la misión artística, en este caso, en pos de una sociedad más consciente y equitativa. La exposición se presenta como un gran ejercicio de comunicación de todos los valores que engloba la cuestión de género en aras del posicionamiento y dignificación de la mujer, analizando sus roles de ayer y de hoy.
Las creadoras representadas son Ana Beltrá, Carmen Cologan, Chelín Reino Sarmiento, Ana de La Puente, Conchy Rivero, Ana Luisa Benítez, Cristina Martel, Elvireta Escobio, Fabiola Ubani, Idaira del Castillo, Jane Millares Sall, Laura González Cabrera, Lola Massieu, Maribel Nazco, Mariví Gallardo, Marta Mariño, Mercedes Mirazo, Nadia Brito, Pilar Rodiles, Pino Ojeda, Rufina Santana, Valme García y Yolanda Graziani.
Presentación de la exposición
La muestra ‘Hoy No es 8 de Marzo’, de carácter itinerante, quiere ser una referencia para el público local y foráneo que apunte a su autoconocimiento, al enriquecimiento a través de la aportación de sus mujeres. Y es que, a juicio de la comisaria de la exposición Laura García Morales, a día de hoy, bien entrado el siglo XXI, “no solo nos encontramos mucho trabajo por hacer, sino estancamiento y, en muchos sentidos, verdadero retroceso. No podemos dejar de plantear iniciativas con poder transformador y tampoco dejar caer en el olvido la labor de generaciones pasadas, cuya aportación ha sido más que significativa”.
Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad moderna es el de educar en Igualdad. Tras numerosos estudios, la neurociencia, y otras disciplinas que abordan la desigualdad y violencia de género, afirman que la raíz del problema tiene una base fundamentalmente educacional. En consecuencia, la visibilidad, reconocimiento y presencia de las mujeres en el plano profesional, así como en el mundo artístico y cultural, se han visto, con frecuencia, mermados y, durante generaciones, su voz ha sido directamente silenciada, anulando así, la valiosísima aportación de sus trabajos, de cara a la Historia y para el conjunto de la sociedad.
El documental ‘Más luz’
El proyecto se completa con un documental de 30 minutos que, bajo el título ‘Más luz’, explica, a través de la mirada de artistas plásticos, gestores y gestoras de museos y especialistas en la materia, toda la filosofía planteada en la exposición, con el objetivo de posicionar al espectador y que le ayude a fijar conceptos sobre la problemática de género en la cultura y sobre las acciones que se están llevando a cabo.
El vídeo ofrece interesantes reflexiones sobre los condicionamientos sociales que nos mueven, y sobre cómo éstos nos influyen, a efectos de equidad social y de género, en la era de la revolución de las comunicaciones que estamos viviendo en la actualidad.
Al mismo tiempo, estas artistas, gestores y activistas ponen de manifiesto la urgente necesidad de fomentar una educación más rica y sensible, así como el valor del arte como medio educador de gran impacto y su importante poder transformador de comunidades, que apuesta por una actitud más consciente, más comunicativa y más conciliadora. Un mundo que pinta mejor.
En el documental intervienen Orlando Brito, director del CAAM; Pedro Lezcano, artista plástico; Aurelia Gil, diseñadora de moda; Nira Santana, artista plástica, diseñadora de videojuegos y activista; Pilar Rodiles, artista plástica; Cristina Court, conservadora del CAAM; Ana Beltrá, artista multidisciplinar y Cristina Martel, artista plástica.
Como complemento a la campaña’ Hoy No es 8 de Marzo’ se han diseñado unos lápices de madera que llevan el lema “Escribe tu propia historia”, para invitar a quienes visitan la exposición y a la ciudadanía a participar con sus aportaciones y reflexiones en las redes sociales, con la etiqueta #yopintomucho, creada para hacer reflexionar sobre los prejuicios y condicionantes impuestos o autoimpuesto que impiden, en muchos casos, un desarrollo vital pleno.