www.canariasdiario.com

La aritmética necesaria

Por Julio Fajardo Sánchez
miércoles 20 de septiembre de 2023, 14:28h

Se dice que la aritmética parlamentaria es la que ha impulsado que las lenguas se incorporen a la comunicación política en el Congreso. No me parece mal. Le tengo un enorme respeto al lenguaje, es el vehículo más importante que tenemos para expresarnos. Lo que no comparto es lo de la aritmética, porque los números con los que operamos son los mismos que había hace cinco años y ese majestuoso acuerdo no se había producido hasta ahora.

Lo que diferencia a las matemáticas de la política es la necesidad. ¿Esto significa que, si es necesario, en algunos casos dos más dos pueden llegar a ser cinco? Por supuesto que no, a pesar de que en ocasiones una verdad como esa puede ser travestida para que parezca falsa, o al revés. En matemáticas se emplea el método lógico de la inducción completa, por el cual si algo es cierto para n y lo es para n+1, lo será para todos los casos. Quiere esto decir que lo que es verdadero lo será siempre y no solo cuando convenga. Sin embargo, como se recurre tanto a la aritmética, es necesario recordar que en matemáticas lo necesario tiene un valor extraordinario. La condición necesaria y suficiente para la demostración de un teorema, que es el establecimiento de una proposición indiscutible, requiere que exista una correspondencia biunívoca, lo que se llama una aplicación biyectiva: si A implica B, B también tiene que implicar A.

Es decir, algo es cierto lo mires como lo mires, igual que los hijos de puta esféricos del chiste. ¿Recuerdan? Estos individuos se dividían en físicos: los que lo son por nacimiento; metafísicos: aquellos que, aunque su madre sea una santa, son unos fuertes hijoputas; y los esféricos, que lo son los mires por donde los mires. La aritmética es variable porque en la matemática de funciones todo está dependiendo del valor que le demos a una variable. Entonces las cámaras se comportan como una función matemática a la que asignamos valores en relación con las circunstancias, pero cuando producen leyes, que es el equivalente a los teoremas, que se implantan para que no admitan discusión, debe hacerlo teniendo en cuenta la condición necesaria y suficiente a la que me refería, debe hacerlo sin excepcionalidades, y, lo más importante, debe procurar que la propuesta sea indiscutible y admisible para todos los casos en que se presente, para n, y para n+1.

No cabe que la necesidad sea para una sola persona, o para unos sí y para otros no. Sería entonces una necesidad egoísta y partidaria. Perdonen este rollo medio en broma, pero es que no se me ocurre otra manera de enfocarlo después de conocer que en la exactitud de nuestras decisiones políticas se ha introducido un término nuevo, el de aritmética parlamentaria, por el que se justifica lo que antes no era posible y ahora sí lo es. Y que conste que no me refiero a lo de las lenguas, porque lo de las lenguas no me escandaliza, quienes lo hacen son los que se oponen visceralmente a su uso normal, que son los excluyentes de turno. Hay más cosas que antes no cabían, pero que hoy caben gracias a la aritmética parlamentaria.

Pienso que en democracia deberíamos encontrar un procedimiento más fiable, algo que esté por encima de lo imprevisible. Si no es así, es que nos estamos introduciendo en un sistema nuevo y recurrente. Las cosas son dependiendo de donde sople el viento. Debe ser una consecuencia más del cambio climático. Luego pienso en que siempre han sido así, que en algunos sistemas, como el nuestro, se pueden discutir, pero se impondrán con la fuerza de los números, como todo en esta vida.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios