www.canariasdiario.com

"Hay que escuchar a las personas con trastorno mental"

jueves 09 de octubre de 2014, 19:44h
colegio-psicologiaEl vicepresidente de la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, AFES Canarias, Enrique González Camacho, reivindicó en un “Ateneo Clínico” celebrado este jueves en Colegio de Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife que “hay que escuchar a las personas con trastorno mental, que tienen mucho que decir”.

González, también miembro del Grupo de Empoderamiento en Salud Mental, pidió a los periodistas que “luchen contra el estigma” para que se pueda escuchar a personas como él, un paciente de esquizofrenia que trabajó para ser “normal” y adaptase a una sociedad que también se tiene por “normal”.

“Percibo que toda la sociedad quiere que todos seamos normales”, señalaba González en el denominado “Ateneo Clínico”, que por primera vez celebraba hoy el Colegio de Psicología de Santa Cruz, en colaboración con la Universidad de La Laguna, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre.

En su exposición, González abogó por “cerrar las bocas de quienes nos estigmatizan”, pero también defendió que a nivel personal la única fórmula que funciona es luchar por disminuir el “autoestigma”.

“Abriendo mentes, rompiendo estigmas”

Abrió este foro la psicóloga clínica y responsable de la Comisión de Salud Mental del COP de Santa Cruz de Tenerife, Esther Sanz, muy crítica con el estado actual de la atención a la salud mental que se presta actualmente en la sanidad pública, por falta de recursos o por exceso de medicación, una realidad que evidencian, dijo, hasta los propios psiquiatras.

Sanz advirtió de que la última referencia para el diagnóstico de la salud mental incluye hasta 324 categorías diagnósticas, lo cual ha merecido la crítica de los profesionales de la Psiquiatría, que ven cómo se va engrosando el catálogo de enfermedades mentales con trastornos que no lo son.

Esther Sanz se refirió a la raquítica presencia de profesionales de la Psicología en la sanidad pública, lo que dificulta el tratamiento inicial y efectivo en el tiempo; al aumento del gasto centrado en los psicofármacos con motivo de las crisis, y a un repunte del suicidio en España. La última estadística señala que cada día 9 personas mueren por esta causa en nuestro país, una cifra muy superior a las víctimas que se derivan de los accidentes de tráfico, por ejemplo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios