Hasta 96 playas de Canarias registraron accidentes acuáticos durante 2018
viernes 14 de junio de 2019, 14:53h
Hasta 96 playas, puntos de costa y piscinas repartidas por la geografía de las islas Canarias registraron accidentes acuáticos durante el pasado año, según se extrae del III Mapa de Accidentes Acuáticos de Canarias 2018 que ha sido presentado este viernes.
En concreto, han sido un total de 165 accidentes acuáticos localizados en 43 de los 88 municipios del archipiélago que se cobraron la vida de 59 personas, mientras que en 30 municipios se produjo al menos una muerte por ahogamiento.
De esta manera, la primera campaña audiovisual de la UE para la prevención de accidentes acuáticos, 'Canarias, 1500 Km de Costa', iniciativa de interés público auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria y colaboradora oficial de ADEAC- Bandera Azul España, ha explicado que esta cifra supone una caída del 41% respecto a 2017 --con 38 fallecidos menos--.
Por municipios, Mogán (Gran Canaria) ostentó en 2018 el récord de muertes en las islas con 8 bañistas; por delante de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), con seis fallecidos; y Pájara, en Fuerteventura; Santiago del Teide y Adeje, en Tenerife, con tres cada uno.
Mientras, las playas que más ahogamientos contabilizaron fue Costa Calma (Fuerteventura) con 3 fallecidos, que repite primer puesto por tercer año consecutivo, la misma cifra se registró en la Playa de Amadores y en la de Puerto Rico, ambas en Gran Canaria.
Por islas, Tenerife registró el mayor número de incidentes y de muertes con un total de 66 afectados localizados en 39 playas y puntos de costa de 19 municipios, con 23 fallecidos, 25 heridos de distinta consideración y 18 rescates.
Además, Gran Canaria contabilizó 51 incidentes con 19 fallecidos, 14 heridos y 18 rescates; Fuerteventura, 7 fallecidos, 4 heridos y 2 rescates, emplazados en 5 municipios; Lanzarote, 27 víctimas, con 6 fallecidos, 14 heridos de diversa consideración y 7 rescates; La Palma, 2 los fallecidos y 1 herido; La Gomera, 1 fallecido; y El Hierro, 1 fallecido y 2 heridos.
LAS CIFRAS NO QUIEREN DECIR QUE LAS PLAYAS SEAN INSEGURAS
El responsable de la plataforma, Sebastián Quintana, ha apuntado que estos datos "para nada" indican que las playas canarias sean inseguras. "Todo lo contrario --continuó-- disponemos tanto en número como en alta calidad, de los mejores servicios de salvamento y socorrismo".
Para el impulsor de Canarias, 1.500 km de Costa, la mejor prueba son las 43 banderas azules que actualmente ondean en las costas y puertos. "El gran problema son las continuas imprudencias, fruto de la carencia de una mínima cultura de la prevención y la seguridad acuática", matizó.
Se recuerda que en 2018 fallecieron en Canarias 43 personas víctimas de accidentes de tráfico, por accidentes acuáticos 59, la gran mayoría extranjeros que pasaban sus vacaciones en las Islas (80% de los identificados).
CANARIAS, PIONERA EN ACTIVAR UNA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN
"Canarias, pionera en activar una campaña de prevención en la UE, ha de apostar y comprometerse conjunta y decididamente, desde la distintas instituciones públicas y desde el sector turístico, para rubricar el mensaje a transmitir. "Nos preocupamos y ocupamos por el bien primordial de un ser humano: su integridad física y emocional", indicó.
Y en este sentido, resaltar el compromiso del Cabildo de Gran Canaria que ha apostado decididamente por reducir las cifras de siniestralidad en nuestras costas, piscinas y embalses.
Finalmente, a día de hoy, más de 4.800 estudiantes de todos los niveles y de las ocho islas (desde Primaria a Educación Superior) han participado en el ciclo de charlas de concienciación y sensibilización.