www.canariasdiario.com

González: "La sociedad nos exige una nueva forma de hacer política"

jueves 18 de diciembre de 2014, 01:18h
gustavo-gonzalezGustavo González es el candidato de UPyD a la presidencia del Gobierno de Canarias. Abogado de profesión, reconoce su vena política desde temprana edad, fascinado por la res publica y la manera en la que afecta a la ciudadanía. Ese sentimiento resurgió con más fuerza durante su etapa universitaria, “la época en la que todos queremos cambiar el mundo”, y, una vez regresó a su ciudad natal, comenzó a plantearse la entrada activa en política. Atraído por los postulados de la formación Unión Progreso y Democracia, partido que conoció durante sus años en Madrid, considera que es esta nueva generación la que ha de dar un paso adelante para coger las riendas del futuro, pues, según sus propias palabras, “si nosotros no cambiamos, nada va a cambiar”. De UPyD le atrajo su juventud y los férreos valores que defiende, principalmente en su lucha contra la corrupción, y que “se basa en realizar propuestas con mucho sentido común, algo de lo que ha carecido la política en los últimos años”, y que acaba con el caduco y absurdo debate sobre ‘derechas e izquierdas’. “Es algo que queremos dejar atrás con políticas ciudadana, cambios de calado y reformas estructurales que los grandes partidos han podido hacer y no han hecho”, asegura el candidato magenta. “Somos pequeños partidos que buscamos un cambio”. Define UPyD como un partido transversal, que da cabida a cualquier persona de ideología moderada. “Los postulados de los partidos de centro derecha y centro izquierda son prácticamente los mismos si no nos vamos a los extremismos. Nosotros defendemos muchas posturas de ‘izquierdas’ en lo social y de ‘derechas’ en lo económico, y a veces es lo que a la gente le confunde, y terminan identificándote como de derechas o de izquierdas”, lamenta González. ¿Cómo nace su candidatura a la presidencia del Gobierno de Canarias? Personalmente, pensaba que tenía cosas que aportar. Así lo hice entender en el seno del partido y también me lo hicieron saber varios compañeros, por lo que decidí presentar mi candidatura. En el proceso de primarias salí respaldado con casi el 90% de los votos, por lo que pienso que el proyecto que teníamos caló entre los nuestros y de aquí en adelante seguiremos trabajando por el archipiélago que queremos. ¿Estaría sólo 8 años? Primero hay unas elecciones, pero sí, ese es nuestro compromiso, no más de dos legislaturas por cargo. ¿Cree que su elección, como la de Patricia Hernández en el PSOE, responde a la necesidad de visualizar esa regeneración democrática tan en liza? En mi caso, cualquier afiliado pudo haberse presentado como candidato. Sin embargo, con respecto a Hernández creo que ha su designación ha venido impuesta por la cúpula del partido, y si hay un nombramiento mucha regeneración no hay. Aun así, si veo que la sociedad nos exige una nueva forma de hacer política y nuevas formas de explicarla, por lo que este cambio de rumbo hacia una política más joven quizás si que responda a esas demandas que hay actualmente. Da la sensación de que se ha suavizado la postura de UPyD con respecto las prospecciones en Canarias de cara a las próximas elecciones, ¿es así? Nosotros estamos completamente a favor de las prospecciones, porque si hay riqueza debemos aprovecharla. Pero esto no quita que estemos mucho más a favor de las renovables. Por esto debemos capitalizarnos para desarrollarlas, porque a base de subvenciones no lo vamos a conseguir. Por otro lado, no estamos de acuerdo con la forma en que se han planteado, con esta guerra entre con Madrid, que es más bien entre Rivero y Soria, que a lo único que ha llevado es a un proceso de desfragmentación social y un proceso de desinformación total, que es lo más grave. Por ello no compartimos la forma en que se están llevando a cabo. Ahora parece que con la modificación de la Ley de Hidrocarburos, el señor Rivero se ha quedado contento. No se puede poner la manita y pensar que el 1% para Canarias es suficiente. Soria ha hablado en los últimos tiempos sobre la reindustrialización de España y de Canarias, ¿qué opina al respecto? Que para reindustrializar primero habría que tener industria, y Canarias carece de ella, tanto que supone un irrisorio 3% del PIB del archipiélago. Es un disparate hablar sobre industrializar el archipiélago porque aquí tenemos un problema de espacio muy grave que no permite tal infraestructura. Lo que sí se nos ofrece son posibilidades para desarrollar nuevas tecnologías, sin necesitar un espacio excesivamente grande, comunicado en red con un mercado que es el mundo entero. Estamos en pleno siglo XXI y hay que hablar de temas del siglo XXI para generar una economía del siglo XXI. En ese apartado económico, recientemente se ha conocido que Canarias es la segunda CC.AA. menos endeudada… Me hace mucha gracia cuando se recurre a estos datos, porque quien quiera informarse un poquito se dará cuenta de que la situación es mucho más compleja. Se tiran voladores por decir que tenemos un déficit del 3%, y parece que tenemos déficit un año y al año siguiente borrón y cuenta nueva. No. El déficit acumulado terminará generando una reestructuración completa de la deuda, o una quita como parece que está tanteando el señor Rajoy. Que seamos sea la segunda menos endeudada, está bien, pero habría que ver dónde está ese endeudamiento para cubrir los servicios sociales y la Ley de Dependencia. No se están cubriendo las inversiones de los hospitales del sur y del norte de Tenerife, en Gran Canaria necesitan muchas mejoras en carreteras y su mantenimiento y los barrios, como el de Tamaraceite en Las Palmas, necesitan mucha inversión. Y luego están los agujeros como los de RTVC, la cual hay que cerrar si da tantas pérdidas; y la policía canaria, un empeño del señor Rivero que no tiene sentido al no disponer de competencias. Hay que crear más actividad económica, porque si no la presión fiscal nos va a asfixiar, con impuestos abusivos y muy gravosos. Con el presupuesto tenemos un déficit por cuenta corriente del 10% anual, por lo que Canarias cada diez años endeuda su presupuesto un 100%, con lo cual, que a mi e diga que es la segunda menos endeudada no me dice nada porque quizás en 5 o 6 años tengamos nuestro presupuesto entero comprometido. ¿Qué propone UPyD para cambiar el rumbo? Sacaremos nuestro programa a final de mes y hasta entonces no quiero avanzar demasiado. Desde luego sí que buscamos un cambio en la voluntad del REF, que ahora mismo está enfocado a las 100 primeras empresas de las islas olvidándose de los miles de autónomos que están defendiendo nuestra economía. Por ello habrá que buscar un REF que beneficie a todos y no sólo a los teóricamente más relevantes. ¿Por donde irán los tiros de ese programa? Déme un avance. Pues será un programa basado en la problemática de la que nos nutre la gente. Quiero recordar que nosotros no somos políticos, somos ciudadanos que venimos con una idea muy clara de lo que a todos nos afecta y queremos cambiar desde dentro. Hemos hecho muchas asambleas de participación ciudadana para que las políticas que hagamos sean apoyados por los agentes sociales que quieran llegar a nosotros. ¿Qué opina del papel de la RIC en África? Su desvío a África poca influencia tendrá en Canarias, ya que los puestos de trabajo y la inversión se generará allí y el dividendo difícilmente llegara a nosotros. Con este REF que beneficia a unos pocos -algo que confirman desde Coalición Canaria-, el desvío de la RIC para que le siga yendo bien a estas 100 primeras empresas no es de sentido común. ¿Cómo ve la situación del turismo en el archipiélago? Es una situación difícil. Parece que funciona, con una tasa de ocupación hotelera muy elevada, pero si nos vamos a la actividad que rodea ese turismo vemos como queda muy poca actividad fuera de las grandes cadenas hoteleras. El récord histórico de turistas no ha generado más economía, y esto en una época en la que nuestro competidores naturales están en una situación de inestabilidad. El turismo es muy cíclico y no excesivamente fiel por lo que tenemos que reforzarnos como destino de calidad, algo que se ha perdido un poco. Además, con un espacio limitado en las islas, si sigue viniendo gente al final tenemos que salir para dejar entrar, por ello apostemos por infraestructuras y turismo de calidad para revertir esa situación. ¿Qué estructura tiene UPyD ahora mismo en el archipiélago? Bueno, ya hemos presentado también al candidato al Parlamento, a los cabildos de Tenerife y Gran Canaria y a los municipios más importantes. La idea es presentarnos en 15 municipios en Tenerife y otros tantos Gran Canaria. A día de hoy en las islas pequeñas estamos muy escasos de estructura y va a ser muy complicado llegar. ¿Por qué cree que la gente ha tardado tanto en conocer UPyD en las islas? Yo creo que ha sido por falta de relevancia en los medios, aunque parece que ahora se nos comienza a dar un poco más de voz. Somos un partido que desde el principio nos basamos fundamentalmente en redes sociales, que todavía hay que seguir potenciando. Es complicado, somos gente muy joven, la mayoría con poca experiencia en política pero profesionales que queremos aportar nuestro granito de arena a base de estar a pie de calle escuchando a todos. En el ámbito nacional, las estadísticas dicen que UPyD se ha estancado en su crecimiento, con muchos afiliados que han decidido dejar el partido, ¿a qué cree que es debido? No puedo decir las razones por las que ha habido gente que ha decidido dejar el partido. En toda organización existen divergencias y diferencias de criterios, de opiniones. Lo que no se puede hacer es dejar de lado algo cuando no te gusta lo que hay, las cosas hay que cambiarlas desde dentro y defenderlas desde dentro. Por eso no creo de que haya habido tal estancamiento, y nuestra estrategia de crecimiento está funcionando. ¿Se explica así la ruptura de negociaciones con Ciudadanos para concurrir juntos? Quizás no soy el mas adecuado para hablar de ello, pero hay una cosa muy clara, somos similares en muchas cosas, pero hay cosas básicas en las que somos muy diferentes. Cuando hay informes de transparencia internacional sacamos las mejores notas, mientras que Ciudadanos ha pecado de ser bastante opaco. Con el tema de la implantación territorial, el modo en que han buscado asociaciones con pequeños partidos para establecerse en todo el territorio nacional genera dudas de transparencia para un partido como el nuestro que lleva 7 años controlando mucho la forma de crecimiento, para que quien se una al proyecto de UPyD lo haga con un currículum limpio. Se ha tachado a su partido, y en particular a Rosa Díez, de autoritario UPyD es un partido que desde su comienzos se ha visto reflejado en la imagen de Rosa Díez, nuestra líder, por quien siento una gran admiración personal y profesional. Cualquier organización, no sólo UPyD, ha de seguir a sus líderes. Se marcan unas pautas, pero desde que estoy en el partido he sentido claramente independencia en la toma de decisiones. ¿Por qué no gusta en UPyD hablar de pactos? No es que no nos guste hablar de pactos, es que de entrada no voy a decir “voy a pactar con unos o con otros”. Esto es algo que se ha dicho desde Madrid y yo reafirmo, ya el día que lleguen las elecciones estaremos disponibles para hablar de lo que toque, pero con unas bases muy claras. Quien quiera hablar de pacto estaremos encantados de escucharle, pero con unas condiciones para Canarias. Por ejemplo, vemos innegociables una serie de reformas estructurales como la Ley Electoral, de la que los grandes partidos tradicionales no han querido hablar hasta ahora, pero estamos convencidos de que con la intención de voto de hoy en día en las islas tendremos la posibilidad de hacer estas reformas de calado. ¿Qué le diría a un votante para que se decantase por su partido? ¿Hay posibilidades de crecimiento de cara a los próximos comicios? Nuestras posibilidades son exponenciales. Cuando nos acercamos a la gente y les contamos nuestras propuestas, vemos que a la gente le llegan, y aunque aquí todavía somos un partido muy desconocido, hemos tenido muy buenos resultados en los últimos años: los consejos locales celebrados han sido un éxito y la relevancia en esos municipios ha sido espectacular. Cada día la gente se nos va acercando más y las elecciones de 2015 son una meta ilusionante en la que tenemos puesto todo nuestro empeño y nuestra ilusión para conseguir que los canarios tengan unas mejores condiciones socioeconómicas y aumente la calidad de vida en el archipiélago.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios