www.canariasdiario.com
Candil plantea con los agentes del transporte un vuelco al modelo de movilidad en LPGC
Ampliar

Candil plantea con los agentes del transporte un vuelco al modelo de movilidad en LPGC

jueves 21 de abril de 2022, 20:00h

En Las Palmas de Gran Canaria el 75% del viario público está destinado al automóvil, teniendo en cuenta que la actividad que más energía consume en el día a día de un ciudadano es en el transporte, cuyo gasto energético es de entre 22 y 30 kilovatios hora, lo que supone en torno a seis veces más que el gasto energético en una casa

Coalición Canaria Las Palmas de Gran Canaria organizó la tarde de hoy un encuentro con los diferentes actores implicados en la movilidad y la conectividad de la capital con el objetivo de desarrollar un modelo más flexible, inclusivo y moderno para la capital.

Así lo ha manifestado el portavoz nacionalista en el Ayuntamiento, Francis Candil, durante la celebración de una jornada sobre 'Transporte público urbano y conectividad en Las Palmas de Gran Canaria', que se ha celebrado en el Real Club Victoria de la capital. El acto ha contado también con la participación y la opinión de César Acosta, asesor de movilidad; Francisco Reyes, presidente de la Confederación Canaria de Trabajadores Autónomos del Taxi (C.C.T.A.T); Miguel Déniz, presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Canarias y secretario general del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI); Víctor Quintana, director general de Guaguas Global; y Wolfang Alcántara, secretario del Comité de Empresa de Guaguas Municipales.

Francis Candil ha indicado que su apuesta para la capital de Gran Canaria pasa por la implementación de un proyecto de movilidad global que responda a todas las necesidades que tiene la capital y que ayude a transformar urbanísticamente la ciudad, aportando valor y mejor conectividad.

Para ello, Francis Candil considera que es primordial apostar por el transporte público y otros modelos de movilidad alternativa. “Ya llegamos tarde al problema”, ha dicho el portavoz de Coalición Canaria, “ahora sólo queda actuar con rapidez”, y subrayó que el actual modelo en la capital, con proyectos como la Metroguagua, “margina de manera descarada a tres cuartas partes de la ciudad. Hasta ahora, el Ayuntamiento sólo ha planteado la movilidad del siglo XXI para la parte baja de Las Palmas de Gran Canaria, olvidando por completo al resto de los barrios donde, además, vive la mayor parte de la población de la capital”, aseguró.

Además, Candil, aboga por un cambio radical en el modelo de movilidad de la ciudad que desatasque por completo la capital, colapsada en ciertos puntos negros, como la zona del Puerto y la Isleta o el túnel de Julio Luengo.

Asimismo, Francis Candil dibujó cuál es la situación actual de la movilidad en Las Palmas de Gran Canaria y fue franco al afirmar, “tenemos que ser conscientes de que la parálisis en la gestión de la movilidad por parte del Ayuntamiento nos condena a todos a sufrir cinco años más de atascos y tiempo perdido en colas interminables, ya que es bien sabido que los cambios en esta materia no se producen precisamente de manera veloz”, pero fue optimista al explicar que, “es posible llevar a cabo un proyecto de movilidad inclusivo y ajustado a las necesidades de todos los que vivimos en la capital”.

Francis Candil explicó que el proyecto de conectividad de la capital que desarrollan desde el Ayuntamiento, y que lleva como insignia la MetroGuagua, nos devuelve una capital desigual. “El distrito de Tamaraceite – Tenoya – San Lorenzo, por ejemplo, carece de infraestructuras básicas como conexiones peatonales entre los barrios y las zonas de interés, centros de salud o centros comerciales, entre otros. En Almatriche, ni Ayuntamiento ni Cabildo de Gran Canaria mueven un dedo por mejorar las infraestructuras y las comunicaciones, sino que siguen en la disputa y pasándose la pelota de quién tiene la responsabilidad de mejorar la zona. Hay barrios que se quedan incomunicados a partir de las 22:00 horas porque el servicio de transporte público deja de prestarse. Y ante toda esta situación, el alcalde Augusto Hidalgo y su grupo de gobierno son incapaces de crear un plan de movilidad que aporte calidad de vida a la ciudadanía, dotándola de infraestructuras que hagan que su día a día sea más fácil”.

Para el asesor de movilidad César Acosta la solución pasa por apostar por la intermodalidad, donde entran en juego el uso de otros medios de transporte distintos al vehículo privado, intercambiándose entre ellos durante el trayecto. Así, explicó que lo ideal es construir una ciudad en la que se pueda hacer un trayecto en bici, patinete o caminando y, a la par, coger una guagua o un taxi para desplazamientos más largos.

Acosta afirmó categóricamente que las administraciones públicas han construido “ciudades antihumanas”, donde han otorgado el privilegio y el protagonismo al coche. Y puso como ejemplo Las Palmas de Gran Canaria, donde el 75% del viario público está destinado al automóvil. “No hay que criminalizar al coche, pero hay que ponerle cortapisas. Construir más carriles no es la solución. La solución pasa por generar buenas comunicaciones, y eso se consigue con una apuesta firme y decidida por parte de los políticos en cuanto al fomento del transporte público y otros medios alternativos frente al automóvil. Además, hay que generar un cambio de mentalidad, un cambio de cultura, y un cambio en la educación. Los valores tienen que ser otros, y el coche no puede ser sinónimo de estatus social”, indicó.

Con todo, César Acosta señaló que la Avenida Marítima es una horca para Las Palmas de Gran Canaria y abogó por su integración en la ciudadanía, con zonas ajardinadas y un uso más peatonal y social.

Por su parte, el presidente de C.C.T.A.T., Francisco Reyes, indicó que la movilidad en Las Palmas de Gran Canaria es bastante mejorable, y habría que buscar soluciones a puntos negros como Torre Las Palmas, la salida del túnel de Julio Luengo a la altura de Guanarteme, la zona de Los Alisios o la carretera de Teror. También demandó más carriles bus-taxi y que desde las administraciones se apueste por ayudas al sector para convertir a los taxis en vehículos de emisiones cero.

Por otro lado, Reyes consideró que hay que seguir trabajando para construir una ciudad más amable con los peatones, ya que Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad española con mayor crecimiento urbano, donde se han establecido muchos nómadas digitales y donde la bondad climatológica es un atractivo para habitantes y turistas, dijo.

Finalmente, puntualizó que el sector tiene un déficit tarifario, así como un exceso de licencias trabajando en las calles de la capital, “4,3 taxis por cada 1.000 habitantes cuando la media nacional es de 2,3”. Una situación, subrayó, que hace necesario mejorar la calidad de base del servicio público para adecuarlo a las necesidades de la ciudad.

El presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Canarias y secretario general del CERMI, Miguel Déniz, dijo que, “la movilidad es un derecho y que ya está todo inventado”, puso el foco en que los cambios que se están produciendo en la ciudad en materia de movilidad cuenten con la realidad que viven las personas con discapacidad. Demandó, por un lado, que los vehículos estén ordenados, de tal manera que no supongan ningún impedimento para los peatones “porque entendemos que, de no ser así, seríamos mucho más vulnerables en el tránsito y nos sentiríamos mucho más inseguros”.

Por otro lado, exigió trazar políticas que ayuden a las personas con discapacidad a tener mayores cuotas de acceso a la movilidad, es decir, que se tenga en cuenta la discapacidad como elemento universal para acceder a todos los medios de transporte y estos sean partícipes en primera línea de todos los cambios que se lleven a cabo en materia de movilidad.

El director general de Guaguas Global, Víctor Quintana, enfatizó sobre la falta de conciencia del gasto energético que supone trasladarse de un sitio a otro y dio datos. Según explicó, la actividad que más energía consume en el día a día de un ciudadano normal es la actividad del transporte, cuyo gasto energético es de entre 22 y 30 kilovatios hora, lo que supone en torno a seis veces más que el gasto energético en su casa. “Dado que los traslados hay que hacerlos -apuntó Quintana-, si se hacen en transporte colectivo se reparte ese consumo entre varias personas y se reduce en torno a un tercio”.

Señaló que el transporte colectivo es fundamental en las ciudades, porque es una forma racional de desplazarse reduciendo el consumo energético por persona, y puso un ejemplo: el trayecto medio entre Santa Brígida, Arucas y Telde hacia Las Palmas de Gran Canaria consume tanta energía como poner cinco secadoras en casa. De ahí, que si se cambian los hábitos y en vez de realizar el trayecto en coche particular se hace en transporte público, se ahorra una gran cantidad de energía que contribuye a la sostenibilidad de la isla.

Finalmente, el secretario del Comité de Empresa de Guaguas Municipales, Wolfang Alcántara, pidió a la clase política que actúe con sensatez y sentido común, y no se tomen decisiones que supongan cambios constantes. Asimismo, opinó que debe primar el interés general al particular, y que los recursos económicos públicos deben gastarse de manera eficiente. Además, indicó que en materia de movilidad hay que abrirse a aquellas ciudades que han puesto en marcha modelos que funcionan, pero añadió que hay que adaptarlos a la orografía de Las Palmas de Gran Canaria. “No se trata de copiar. Se trata de poner sentido común, de aprovechar los recursos económicos que llegan de Europa para mejorar la movilidad en la ciudad. Los cambios cuestan, pero mejoran la vida de la gente”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios