Oscar Izquierdo presidente de FEPECO señala que “los datos del sector en la provincia evidencian un proceso de estabilización, donde las perspectivas de crecimiento disminuyen y la pérdida de empleo se modera. A partir de julio de este año, es cuando se ha notado una pérdida progresiva del empleo, cosa que no sucedía desde el año 2014. La falta de una política de vivienda, el muro burocrático en las oficinas técnicas municipales, que paralizan casi todas las licencias, la escasez de licitación de obra pública y la proliferación de la economía sumergida en el sector, propician un estancamiento de la actividad.
En estos momentos es la administración pública, en sus distintos niveles territoriales, con su lentitud entorpecedora, quien impide un desenvolvimiento normal de la actividad constructiva.
Es prioritario revertir esta situación, porque no se puede olvidar que el sector es estructural y de él dependen cientos de empresas y miles de puestos de trabajo, además de la actividad de los demás sectores económicos, dependientes en gran medida de la construcción.
Los 5,62 puntos porcentuales de diferencia, entre nuestra provincia y la de Las Palmas, en cuanto a la afiliación a la seguridad social, demuestran que Tenerife sigue peligrosamente en la senda de la inmovilidad, la paralización económica, el colapso viario y la escasez de infraestructuras vitales, sin visos de soluciones a corto plazo”.
- En la evolución de los primeros 10 meses de año, del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector de la construcción en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en relación con el año anterior, se puede apreciar claramente que en 2018 hubo un aumento suave pero constante a lo largo de los diez primeros meses, mientras que el comportamiento en 2019 ha sido totalmente distinto. Ha habido un incremento durante los seis primeros meses, para disminuir a partir del mes de julio, con datos a la baja, que no se producían desde el año 2.014.
- En octubre se recupera ligeramente el número de cotizantes medios en el Régimen General. El ascenso en relación con el mes anterior es de 97 cotizantes, lo que supone un incremento del 4 %, insuficiente para la capacidad productiva del sector.
- En cuanto al total de cotizantes medios, nos situamos a niveles de agosto de 2019
- Cabe destacar que el número de cotizantes medios en el RETA, régimen autónomo, tiene un aumento constante, por lo que podemos confirmar que es un “refugio” para parte de los cotizantes perdidos o no ganados en el régimen general.
- En cuanto al total por provincias, por segundo mes consecutivo hemos vuelto a perder porcentaje en la afiliación a la Seguridad Social, situándonos en octubre en un 47,19 %, frente a un 52,81% de la provincia de Las Palmas.

Fuente: TGSS Elaboración: Servicios Estadísticos de FEPECO

Fuente: TGSS Elaboración: Servicios Estadísticos de FEPECO

Fuente: TGSS Elaboración: Servicios Estadísticos de FEPECO