La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha permitido que, durante los casi cuatro años de gestión de la empresa, varios aspectos claves que especifica el pliego no se contemplen
El pliego de prescripciones técnicas con el que la empresa EULEN ganó el concurso de gestión de la Escuela Municipal de Educación Musical de Las Palmas de Gran Canaria obliga a presentar un proyecto organizativo que debe desarrollar de manera “rigurosa” aspectos fundamentales que deberían figurar por escrito, según determina el licitador. Un análisis del proyecto presentado revela que no se han cumplido parcial o totalmente los puntos a los que están obligados.
Esta situación implica un deterioro importante en la calidad de la enseñanza y en los derechos de los alumnos. Por ejemplo, el pliego detalla la participación del alumnado en la práctica coral y agrupaciones instrumentales que, de cumplirse, no solo supondría un importante avance en la formación de los alumnos sino una revolución en toda la organización de la escuela. Ni este ni otros muchos aspectos se cumplen. Y el Ayuntamiento no ha hecho nada por evitarlo.
Hay incumplimientos muy evidentes, como el punto 2 que ni siquiera se trata en el proyecto. Se refiere a la necesidad de hacer una “propuesta temporalizada y detallada de actividades transversales y complementarias, e iniciativas relacionadas con la dinamización y/o imagen de la escuela, que potencien el contenido del contrato, en adición a las audiciones externas inherentes al proyecto EMEM (jornadas, monográficos, clases magistrales, talleres, etc.)”. Nada se dice de ello, incumpliendo la exigencia del propio pliego, ya que era un aspecto obligatorio a desarrollar. Una de las quejas de la Asociación de Alumnos es la escasa visibilidad y presencia que tiene la Escuela en la sociedad. Ahora queda en evidencia que no les interesa. No lo planifican aunque tienen obligación contractual de hacerlo. ¿Será porque cada acción externa debe pagarla EULEN? Tienen que destinar a esta partida 240.000 euros en los cuatro años de vigencia del contrato. ¿Cuánto dinero han empleado realmente?
El punto 1 tiene que abordar el “detalle de actividades, número de destinatarios, perfil docente, tratamiento de la diversidad de alumnado y modelo de atención de los alumnos con discapacidad y/o necesidades educativas especiales”. El perfil del docente ni se menciona en el proyecto presentado. Tampoco se hace referencia al tratamiento de la diversidad del alumnado y modelo de atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, a pesar de que el pliego les obliga a la contratación de mil horas anuales para la atención de esta necesidad. ¿Por qué no se han planificado estas obligaciones que deberían asumir según el pliego?
El punto 3 debe detallar el organigrama y las funciones de todo el personal docente y no docente. No se menciona en ninguna parte del proyecto organizativo al personal no docente. En cuanto a la temporalización y definición de las acciones de supervisión, control y mantenimiento de las sedes, que deberían estar planificadas, tampoco se dice nada.
En el punto 4 se tendrían que indicar los “horarios de atención a las familias por parte de la dirección, de los docentes y/o coordinadores/as de departamento”. Pues bien, no se señala ningún horario de atención.
Por último, en el punto 5 se debería especificar en el proyecto un “calendario anual y sistemas de coordinación docente con el detalle de horas mensuales destinadas a reuniones de coordinación por parte del profesorado”. No hay ni calendario anual ni detalle de horas mensuales para coordinación docente en el informe presentado por EULEN.