www.canariasdiario.com
Esther González plantea una negociación bilateral sobre la reforma del sistema de financiación
Ampliar

Esther González plantea una negociación bilateral sobre la reforma del sistema de financiación

lunes 18 de octubre de 2021, 20:20h
La portavoz económica de NC en el Parlamento afirma que los hechos diferenciales de Canarias son únicos entre las comunidades de régimen común
La portavoz económica de Nueva Canarias (NC) en el Parlamento, Esther González, planteó hoy la trascendencia de que Canarias aborde la reforma del sistema de financiación en una negociación bilateral con el Gobierno estatal. La diputada del grupo canarista progresista afirmó que los hechos diferenciales del Archipiélago, derivados del Régimen Económico y Fiscal (REF) y por su lejanía e insularidad, son únicos entre las comunidades de régimen común. Una realidad que llevó a González a reflexionar sobre la conveniencia de que el Archipiélago salga del régimen común para tener un tratamiento singularizado en el conjunto del Estado, como ya ocurre en la Unión Europea por su condición de Región Ultraperiférica (RUP) y en el Estado con las comunidades forales de Euskadi y Navarra.

Ante las previsiones del Ministerio de Hacienda de lanzar el próximo mes de noviembre el debate de la reforma del sistema de financiación con la publicación de un primer informe de conclusiones sobre el caducado modelo desde 2014 en vigor, Esther González abordará mañana martes este complejo debate, en la comisión de Hacienda, mediante una pregunta al consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez.

Reconoció ser escéptica sobre la consecución final de la reforma en la actual legislatura dadas las profundas diferencias existentes entre las comunidades, la necesidad de que se alcance el acuerdo en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y posteriormente en el Congreso de los Diputados ya que se tramita como una ley orgánica.

Pero además la diputada nacionalista alegó otro argumento determinante del que “no se oye hablar”. Para que prosperen las negociaciones, según Esther González, es necesario que se pongan sobre la mesa, “como mínimo”, 16.000 millones de euros para que ningún territorio pierda, mantenga el estatu quo y para que los servicios públicos esenciales se garanticen en igualdad en todas las comunidades.

No obstante, Esther González expuso con claridad que Canarias debe abordar esta negociación desde la bilateralidad. Para la portavoz económica, la propuesta que tiene intención de presentar el Ministerio de Hacienda, basada en el reparto de los recursos con el criterio de población ajustada, “no es malo siempre y cuando se ponderen otros parámetros determinantes” para el desarrollo social y económico de las islas. Señaló la lejanía, la insularidad, el estructural desempleo y niveles de pobreza así como la composición de la pirámide de población, entre los principales.

“Tienen que ponderarse nuestras singularidades” ya que “no podemos olvidar” que este sistema financia los servicios públicos esenciales y es el recurso que dota a Canarias de dos tercios de sus recursos públicos.

Una posición negociadora en la que Canarias no puede admitir, continuó, planteamiento alguno que ponga en cuestión el acuerdo logrado por Nueva Canarias en los presupuestos estatales de 2017 para desvincular los recursos del REF (unos 600 millones de euros) de la financiación autonómica, posteriormente blindado en el Estatuto de 2018.

Los recursos fiscales del REF, en opinión de González, no pueden formar parte de la cesta de impuestos que nutre el sistema de financiación autonómico. En caso contrario, “se abrirá un nuevo conflicto político de calado, mucho más importante” que el reciente del diferencial fiscal del sector audiovisual amparado por el Régimen Económico y Fiscal.

Esther González reflexionó sobre la continuidad de Canarias en el grupo de comunidades pertenecientes al régimen común. Ninguno de los 14 territorios restantes y las dos ciudades autónomas tienen un régimen económico y fiscal especial, “como el nuestro”, observó. En su opinión, la comunidad debe comenzar a abordar la conveniencia de lograr un estatus propio en el Estado, que ya reconoce la UE en su condición de RUP y al estilo de Euskadi y Navarra por su modelo foral.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios