La diputada del Grupo Mixto en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, ha mantenido su firmeza al reclamar, una vez mas, al Gobierno que cumpla con la Ley de Atención Temprana, que fue aprobada hace ya tres años, porque las familias “ya no pueden tener más paciencia”. Espino ha vuelto a poner voz a las demandas de estos padres y madres que denuncian que la situación es grave y está afectando a miles de niños con trastornos en su desarrollo o en riesgo de padecerlos. “El tiempo es fundamental y es necesario actuar lo antes posible para que los niños puedan evolucionar”, ha recordado la diputada.
“Me preocupa lo que está pasando”, ha insistido Vidina Espino que ha trasladado a la consejera Manuela de Armas las denuncias de estas familias; entre ellas, que los centros no están funcionando correctamente o que hay centros que tienen convenios con el Gobierno que se han quedado sin personal, como en Vecindario donde se tuvo que marchar el logopeda y la respuesta ha sido que los niños “no van ser atendidos y se tienen que poner en lista de espera”. La diputada ha explicado que hay niños que está en listas de espera hasta un año para que un profesional pueda evaluarlos y detectar la dificultad que tienen y poder empezar el tratamiento.
Durante su intervención, también ha señalado que en los presupuestos que ha presentado el Gobierno para 2023, la consejería de Derechos Sociales mantiene la misma partida que en años anteriores, mientras que Sanidad se ha marcado algunos objetivos como abrir nuevas unidades o formación del personal pero “en el caso de Educación, “solo vemos una partida de unos 500.000 euros para apoyo a las familias y entidades sin animo de lucro”, algo que para la diputada “sigue siendo insuficiente”.
Espino no entiende cómo entre los objetivos de Educación de cara a los próximos presupuestos está atender a 500 niños cuando las familias calculan que son 8.000 los niños en toda Canarias con necesidad de una atención temprana. Por ello, ha adelantado que presentará una enmienda y ha insistido en que el Gobierno aporte más recursos y que haya mejor coordinación entre las tres consejerías responsables.
Incrementos insuficientes
Tras la exposición de la consejera de Educación, Vidina Espino ha señalado que aumentar la inversión en Educación está bien pero que “la cuestión es saber si el presupuesto que se incrementa en un 8 por ciento es suficiente para mejorar la calidad. También ha criticado que no se cumpla con la Ley Educativa porque no se llega al 5 por ciento de la inversión de nuestro PIB. “No se entiende por qué no se cumple si cuentan con los mayores recursos en la historia de Canarias y nuestro PIB se ha reducido”. Espino ha reiterado que “la educación es la herramienta que da la posibilidad a todas las personas de tener un proyecto de vida y la que puede permitir romper con esa espiral de la pobreza en Canarias”.
Durante su análisis del proyecto de ley de presupuestos para 2023, la diputada ha preguntado también si el incremento en personal supone contar con más profesores en este año y si se van a bajar las ratios para lograr una mejor calidad educativa. En relación a otras partidas, ha dicho no entender cómo solo hay 350.000 euros para luchar contra el acoso escolar cuando este sigue aumentando en los centros y ha considerado insuficiente el aumento en el presupuesto destinado a las universidades que apenas pueden pagar la factura de la luz. “¿Cómo vamos a exigir calidad en la investigación?”, ha preguntado y ha reclamado más recursos y una mejora de la financiación.
Becas universitarias
La diputada ha mostrado su extrañeza y preocupación por el recorte en las becas para las enseñanzas universitarias que se han ido reduciendo a lo largo toda la legislatura. “El Gobierno anterior destinaba 16 millones de euros para estas becas y ustedes las han reducido en dos millones hasta dejarlas en 13 millones 600.000 euros y no se entiende que lo hagan en un momento de grave dificultad para las familias”, ha lamentado Espino que ha anunciado que presentará una enmienda para que no se recorte.
En relación a la partida destinada la educación de 0 a 3 años, la diputada ha recordado que la financiación que destina el Gobierno es con fondos europeos, por lo tanto es coyuntural. Por este motivo, le preocupa que no se cuente con una financiación garantizada y que el objetivo sea llegar en 2023 al 33 por ciento de los niños escolarizados cuando en el resto del país en 2020 ya era del 38 por ciento.
Sobre las infraestructuras educativas, Espino le ha recordado a la consejera que el año pasado quedaron sin ejecutar 19 millones de euros de la Dirección de Centros e Infraestructuras Educativas. “Nos preocupa ver las mismas obras un año tras otro, que se van heredando en los presupuestos y que no acaban de ejecutarse”, ha señalado la diputada que ha recordado que se trata de obras tan básicas como el techado de colegios. También ha aprovechado para preguntar cuántos barracones han eliminado ya y cuántos se proponen eliminar en lo que queda de legislatura.