![Unicef-presidente-y-representantes-COP](http://canariasdiario.com/wp-content/uploads/2014/11/Unicef-presidente-y-representantes-COP.jpg)
El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife ha aceptado la propuesta de Unicef de llevar a cabo una encuesta para averiguar cómo está afectando a nivel psicológico la crisis económica a los niños y niñas de la isla. Para ello, remitirá un cuestionario a los colegiados que trabajan con menores y a quienes los tratan en sus consultas por patologías diversas en las que subyacen las dificultades que afrontan sus familias.
A este compromiso llegaron el presidente del Comité Español de Unicef, Carmelo Angulo, la vicedecana del COP, Carmen Linares, y la vocal de Infancia del Colegio, Eva Pellicer, en el encuentro que mantuvieron con motivo de la reciente firma del Pacto Canario por la Infancia en el Parlamento de Canarias.
Como ya informamos, el Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife se ha sumado a este Pacto que trata de impulsar políticas reales y concretas, desde distintas organizaciones e instituciones, para mejorar parámetros que aparecen poco favorecedores para los menores de las islas (pobreza, educación, etc.).
En el marco de este Pacto, y con el fin de conocer cómo ha afectado la crisis económica a nivel psicológico a este sector de la población tan vulnerable, este Colegio ha acordado con el máximo dirigente de Unicef España realizar un sondeo entre los colegiados y colegiadas que trabajan con niños y adolescentes de la isla o los tratan como pacientes, para conocer las posibles patologías que están viendo en los centros o en sus consultas profesionales por las dificultades, de diversa índole, que viven actualmente las familias a causa de la crisis.
Datos psiquiátricos
Según reveló Carmelo Angulo a las dos responsables del COP, un reciente congreso sobre salud mental ha puesto de relieve un incremento de los ingresos psiquiátricos de menores a raíz de la crisis. Pero mientras que esta hospitalización ha permitido obtener el dato, no se tiene información fehaciente del daño psicológico en los menores por la situación de paro, pobreza, y exclusión social de miles de familias. Se da el caso, además, de que hay menores que viven en familias en las que habiendo ingresos o un salario mensual, no son suficientes para hacer frente a gastos habituales, como comprar medicinas, ropa o disfrutar de actividades de ocio.