Explicó que la llegada de López Obrador a la presidencia ha abierto una puerta para salir del colapso de las instituciones
El escritor y periodista mexicano Eliazar Velázquez explicó anoche en el Patio del Cabildo que la sociedad mexicana tiene que coger la escoba para barrer la corrupción y la violencia enraizada en el poder y en la ciudadanía, ya que considera que la transformación real tiene que ser impulsada tanto desde los gobernantes como de los que están ras del suelo.
Velázquez ofreció la conferencia ‘México hoy: Dolor, sombras y atisbo de esperanza’ durante el acto Verseando por la Solidaridad que tuvo a ese país como protagonista y que permitió disfrutar de las actuaciones de artistas mexicanos, cubanos y canarios que unieron sus voces y su música.
En la ponencia, el escritor hizo una sinopsis de cómo el país americano ha llegado a la situación de hartazgo y angustia en la que está inmersa y aseguró que hay un horizonte esperanzador que se ha abierto con la llegada del presidente de izquierda Andrés López Obrador, quien plantea convocar a la ciudadanía para que por primera vez en la historia moderna sea parte actuante del gobierno.
El consejero de Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez, encargado de presentar al ponente junto a Yeray Rodríguez, destacó también la importancia del cambio político en México tras las elecciones de julio del año pasado y el entusiasmo que ha suscitado en la población este nuevo rumbo del país.
Se trata de un cambio provocado por la necesidad de los mexicanos de abrir una puerta para salir de una situación de colapso devenida por la corrupción que, al igual que un cáncer, dañó los poderes institucionales y se extendió a toda la sociedad por contagio, detalló Velázquez.
El naufragio que comenzó a finales del pasado siglo
El periodista sitúo el inicio del “naufragio” mexicano a finales del pasado siglo, con el asesinato del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Luis Donaldo Colosio y la aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la década de los noventa.
Estos hechos, sumados a la elección de Vicente Fox como presidente en el año 2000, que terminó decepcionado a su electorado, empezaron a hacer visibles las fracturas y los privilegios de unos pocos frente a las carencias de mucho, detalló.
Para ahondar más en la deriva mexicana, Velázquez recordó que López Obrador optó por primera vez a la presidencia de México en 2006, pero que la derecha estructuró una “campaña negra” para hacer creer al electorado que era un peligro para el país. Tras unas elecciones muy reñidas, arribó al poder Felipe Calderón con una legitimidad cuestionada debido a los escasos votos de diferencia y la imposibilidad de un segundo conteo de las papeletas.
Esa debilidad llevó a Calderón a iniciar una guerra contra el narcotráfico e involucró al ejército en esa batalla, que desembocó en situaciones de violencia en la calle nunca vistas, detalló el escritor. Y esa situación se agravó con la llegada de Peña Nieto a la presidencia en 2012, que arribó al poder “a pesar de sus grandes limitaciones intelectuales”.
Con Peña Nieto, las instituciones comenzaron a colapsarse y tuvieron lugar hechos dramáticos como la matanza de más de 40 estudiantes, la aparición de cuerpos decapitados y tiroteos en espacios públicos que dieron la sensación de que el país “no tenía ni un rincón libre de inseguridad”, dijo.
Esta situación de descontrol provocó la llegada de López Obrador a la presidencia en 2018, especificó, y ahora se plantea un horizonte difícil de prever, ya que la pregunta es si este gobierno hará solo un cambio cosmético o una sacudida de raíz, aseguró. Aunque reconoce que ya se han visibilizado algunas acciones, como desmontar escenografías y oropeles alrededor del poder y también privilegios que ya resultaban ofensivos para la sociedad.
A estos cambios realizados por el flamante presidente, se suma la iniciativa de poner fin al robo de combustible, uno de los negocios más lucrativos fruto de la corrupción de funcionarios y fuerzas de seguridad, detalló.
“¿Hasta dónde el gobierno va a ser congruente con sus planteamientos y hasta dónde la sociedad va a aprovechar esta oportunidad de restaurar su vida?”, cuestionó el ponente. Estas respuestas se irán conociendo día a día, vaticinó, porque en los próximos años serán muchos los desafíos a los que tendrán que enfrentarse los mexicanos y es ahí donde mostrarán hasta dónde quieren que llegue la transformación. “Lo que acontezca está por escribirse”, concluyó.
Verseadores, repentistas y trovadores de Cuba, México y Canarias
El acto verseando por la Solidaridad, enmarcado en el programa Gran Canaria Solidaria, fue el escenario perfecto para mostrar la solidaridad hacia México a través de la música. Para ello, verseadores, repentistas y trovadores de Cuba, México y Canarias desplegaron el arte de la palabra.
El grupo de mujeres mexicanas Las Alondras Huastecas, originarias de Ciudad Valles, exhibieron la tradición del huapango huasteco y cantaron sextillas, mientras que el repentista cubano Emiliano Sardiñas, con más de 30 años de trayectoria, mostró su facilidad para interpretar junto a verseadores y músicos canarios comandados por Yeray Rodríguez y que fueron los encargados de mostrar que el arte de la improvisación es un don isleño.