www.canariasdiario.com
El teletrabajo endureció la labor de las periodistas durante la pandemia
Ampliar

El teletrabajo endureció la labor de las periodistas durante la pandemia

miércoles 27 de abril de 2022, 14:11h

La covid-19 ha afectado a las profesionales de Vivas en casi un 60% de forma física y psicológica o lo que es lo mismo, seis de cada diez mujeres periodistas han visto mermada su salud física y psicológica durante la pandemia y sus condiciones de vida

Un año después de la declaración del estado de alarma, la Asociación Canaria de Mujeres de la Comunicación, Vivas, realizó una encuesta en la que participaron casi un centenar de periodistas de las islas.

El perfil de las encuestadas es el de un colectivo de mujeres en plena madurez de su desarrollo profesional. Un 42,9% tienen entre 38 y 48 años. Tras responder a un cuestionario de 10 preguntas acerca de cómo les ha influido o afectado la pandemia, cinco de cada 10 han realizado teletrabajo (el 52%).

Los resultados arrojan que hubo un incremento en más de tres horas diarias en las tareas de cuidados a menores y dependientes, un empeoramiento en los hábitos de sueño y descanso, con un 70,7% de aquellas que sufrieron trastornos del sueño a partir de la pandemia.

El 45,3% son trabajadoras por cuenta ajena. En jornada completa han trabajado un 42,7%. Como autónomas, han ejercido su profesión un 24% mientras que nadie lo ha hecho a media jornada y en paro se han declarado un 4%.

El teletrabajo ha sido la situación laboral mayoritaria en este colectivo en el primer año de pandemia, un 52,1%. A esta situación se suma que trabajaron más horas, 18,3%.

Un 15,5% encontró un trabajo en los doce meses siguientes a la declaración del estado de alarma; a un 11,3% le redujeron el salario y un 9,9% de estas profesionales fueron incluidas en un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo).

Un porcentaje un poco más pequeño, 8,5%, temió perder el empleo y un 7% vio reducida su jornada laboral. En paro han estado un 5,6% y un 1,4% perdió el empleo.

Respecto a la formación y a la asistencia a cursos por interés laboral o personal, la mayoría, un 44,7%, lo hizo por interés laboral mientras que un 40,8% tomó la iniciativa por interés personal.

El cupo más pequeño, un 14%, no llevó a cabo ningún curso de formación.

Más de la mitad del colectivo de periodistas no tiene personas dependientes a su cargo.

En la otra mitad, un 32% tiene menores a cargo y un 9,3% tiene personas dependientes a cargo; finalmente, un 8% tiene menores y dependientes a cargo a la vez.

En este capítulo de cuidados mayoritariamente, un 34,1%, incrementó el tiempo de cuidados en el primer año de pandemia entre una hora y media y tres horas.

En más de tres horas se sitúa el 26,8% y, por contra, las periodistas que redujeron en más de tres horas este cuidado alcanzan el 22%.

Una mayoría de las periodistas encuestadas recibió ayuda para llevar a cabo estos cuidados, de sus parejas en un 50%; de hermanas/os un 31%. Sin embargo, un 26, 2% no tuvo apoyo de nadie, esto es 1 de cada 4 mujeres.

En cuanto al tipo de apoyo el mayoritario es de parejas con más del 50% y le siguen el 21,4% de amistades, el 7,1% de hijas/os y un 2,4% de los Servicios Sociales ONG respectivamente.

Por abrumadora mayoría, un 58,2%, la pandemia afectó a la salud física y psicológica en el primer año. Un 38,8% manifestó sentirse afectada psicológicamente.

El 48,6% de las profesionales de la comunicación aseguraron que practicaron menos deporte que antes. Un 29,7% más que antes y un 17,6% dijeron haber practicado deporte igual que antes de la pandemia.

Por abrumadora mayoría, el 70,7%, las profesionales aseguraron que dormían o descansaban peor que antes de la pandemia. Un 8% lo hacen igual que antes de la pandemia y una minoría, 2,3%, lo hacen igual que antes de la pandemia.

Finalmente, en el ámbito de los autocuidados, la encuesta realizada a las periodistas, preguntó en concreto sobre la realización de las revisiones ginecológicas, a lo que el 57,3% aseguró que la había realizado frente al 34,7% que aseguró haberla pospuesto a causa de la pandemia

CONCLUSIONES

Un año después de la declaración del estado de alarma, la Asociación Canaria de Mujeres de la Comunicación, Vivas, realizó una encuesta a periodistas de Canarias. Se trata de un colectivo de mujeres en pleno desarrollo profesional mayoritariamente de 38 a 48 años y que han estado realizando teletrabajo durante la pandemia.

La pandemia influyó ese primer año en el desarrollo y condiciones de trabajo, pues la mayoría vio incrementada una media de 3 o más horas sus jornadas y tuvieron que asumir tareas de cuidado de personas dependientes. Asimismo la pandemia influyó en sus hábitos de salud y descanso, con un empeoramiento de los trastornos del sueño y una disminución de las actividades de ocio.

El teletrabajo fue la situación laboral mayoritaria en este colectivo y a esto se suma que han trabajado más horas de lo habitual. Algunas de ellas han pasado por situaciones de incertidumbre como incorporarse a un empleo en esa época, perderlo, tener un ERTE o ver reducido su salario. En consecuencia, muchas han temido o han perdido su empleo o han visto modificada su jornada laboral, pasando a media jornada. Una mayoría de estas comunicadoras se han estado formando en época de pandemia fundamentalmente por interés laboral.

La mitad de estas profesionales de la comunicación tienen menores y dependientes a su cargo y vieron incrementado el tiempo de cuidados en el último año en más de tres horas. A pesar de que la mayoría han recibido apoyo y ayuda de parejas, familiares, amigos, ONG o SSG, una de cada cuatro mujeres tuvo que afrontar las tareas de cuidado en solitario.

La mayoría de las socias tuvo problemas relacionados con la salud física y psicológica y vieron condicionada su vida y su ocio, practicando menos deporte, descansando menos. En cuanto a los autocuidados, una mayoría ha realizado sus revisiones ginecológicas, si bien tres de cada diez lo pospusieron por causa de la pandemia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios