El Senado ha dado 'luz verde' este miércoles de manera definitiva al proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda, por lo que la norma queda lista para su entrada en vigor, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE)
Justo antes de las elecciones autonómicas y municipales del próximo 28 de mayo, el Ejecutivo ha conseguido sacar adelante una de las leyes 'clave' de la legislatura, tras meses de intensas negociaciones dentro del propio Gobierno de coalición y con los grupos parlamentarios.
Durante su tramitación en el Senado, los grupos presentaron más de 300 enmiendas parciales y seis vetos de PP, PNV, Junts per Catalunya, Cs, Vox y UPN, que han sido finalmente rechazados por la Cámara Alta, por lo que la Ley no tendrá que volver al Congreso para su ratificación final.
A favor de la Ley han votado PSOE, ERC, Bildu, Más Madrid, ASG, Compromis, Més per Mallorca y Teruel Existe. En contra se han posicionado PP, PNV, Junts, Vox, Ciudadanos, PAR y UPN, mientras que PRC se ha abstenido.
"CERRAMOS UN CAMINO QUE HA SIDO LARGO Y DIFÍCIL"
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha tomado la palabra al final del debate y ha iniciado su discurso transmientod su agradecimiento a su equipo y a las formaciones que han hecho posible la aprobación de esta norma. Sánchez también ha lanzado un "agradecimiento expreso" a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, por su trabajo para el impulso de la Ley tras meses de negociación.
"Cerramos un camino que ha sido largo y difícil. Un camino de casi tres años de intenso trabajo realizado en diálogo permanente con los representantes de los sectores afectados y con el mundo ¡ académico y profesional", ha celebrado la ministra.
"ES UNA LEY JURÍDICAMENTE SÓLIDA"
Raquel Sánchez ha defendido que esta Ley es "sólida jurídicamente" y toma "lo mejor" de las regulaciones que se han puesto en marcha en otros países. "Se define también como socialmente ambiciosa, pues busca nada más y nada menos que cambiar la orientación tradicional de las políticas de vivienda en nuestro país", ha subrayado.
Se trata de la primera Ley estatal de Vivienda en la historia de la democracia y es una de las reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y uno de los hitos acordados con la Comisión Europea para el desembolso de los fondos 'Next Generation EU'.
LÍMITES AL PRECIO DEL ALQUILER
Entre otras medidas, la Ley de Vivienda impondrá nuevos límites a la subida del precio del alquiler en toda España, permitirá rebajar la figura de gran tenedor de vivienda de diez a cinco inmuebles en determinados casos, e impedirá a estos propietarios desahuciar a inquilinos vulnerables sin un acto de conciliación o arbitraje previo.
De esta manera, la norma mantiene el límite del dos por ciento para este año en la subida del alquiler y lo eleva hasta el tres por ciento en 2024 para, antes del 31 de diciembre del próximo año, crear un nuevo índice de referencia aplicable al territorio al margen del IPC.
GRANDES TENEDORES
Por otra parte, la Ley permitirá rebajar de diez a cinco inmuebles el concepto de grandes tenedores y extenderá a las personas físicas las restricciones para arrendadores contempladas en zonas tensionadas.
Además, introduce una batería de medidas para dificultar los desahucios de personas en situación de vulnerabilidad económica, especialmente cuando el arrendador sea un gran tenedor de inmuebles. De este modo, los desahucios no podrán realizarse sin una hora y una fecha predeterminada.