El rodaje en remoto impulsa Canarias como destino audiovisual tras un año de producciones publicitarias a distancia
martes 13 de julio de 2021, 22:23h
Tras la pandemia, El Clúster Audiovisual de Canarias y la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Proexca, impulsan un modelo de filmaciones internacionales en remoto que permite ahorrar en costes para las productoras y limitar el impacto de la huella de CO2 por los desplazamientos
Hace apenas un año, el audiovisual canario se vio obligado a reinventarse para sortear una pandemia que amenazaba con afectar directamente al sector. Para ello, se apostó por los rodajes en remoto a través de plataformas de streaming. Al apostar por este sistema, el mercado audiovisual canario se convertía en pionero en España y se situaba a la vanguardia de Europa en esta forma de trabajar.
Pasado este año se puede decir que la apuesta ha resultado un éxito. No es cuestión de hablar de cuántos rodajes se hacen ahora así en Canarias, la realidad es que todos los rodajes que tienen lugar ahora en las islas tienen integrada ya esta forma de trabajar.
Jaime Romero, director general de Macaronesia Filmscoordinadores de la iniciativa explica que esta nueva forma de trabajo ha traído oportunidades y cosas positivas para Canarias: “Grabar el primer anuncio piloto supuso un antes y un después. En primer lugar, ha conllevado un incremento importante de técnicos audiovisuales en Canarias, personal que está formado y especializado, lo que da un valor añadido. Además, ha provocado que Canarias cuente con material especializado como cámaras subacuáticas o drones, que están aquí establecidos y se evita su traslado. Todo ello, favorece el ahorro para las productoras, que se contrate personal local y que esto sea un polo de atracción para los proyectos internacionales”.
Otro de los puntos que destacan como muy positivos es la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. Al haber equipos formados locales y al tener la posibilidad de que personal de dirección pueda seguir el rodaje a distancia, permite evitar costes y contaminación por desplazamientos.
Canarias, a la vanguardia de los rodajes
El propio Jaime Romero destaca que es “una auténtica revolución que todo el proceso de pre-producción, producción y pos-producción de un rodaje pueda hacerse en remoto”. Tanto es así que esta forma de trabajo es pionera en España y existen muy pocos ejemplos en el resto de Europa.
El formato ‘streaming’ es una nueva fórmula de rodaje y producción en la que ya no es necesaria la presencia física del director o jefes de equipo internacionales para la ejecución del rodaje. De esta manera la agencia creativa, los clientes o parte del equipo técnico pueden estar en sus regiones o países de origen, al tiempo que desarrollan un rodaje utilizando interiores y exteriores de Canarias, con equipo local, y cumpliendo con todos los protocolos sanitarios de prevención de riesgos detallados en la Orden ministerial del 9 de mayo de 2020.
Próximos retos
Grandes compañías como la Once, Vodafone, Lancome o Decathlon ya han apostado por este sistema de trabajo. A las excelentes y variadas localizaciones exteriores con los que cuenta Canarias, se une ahora esta revolucionaria y de futuro forma de trabajar. El sector de la publicidad está totalmente convencido.
Ahora, el sector audiovisual canario se marca otro objetivo: atraer producciones cinematográficas. La dificultad procede del tamaño de los archivos que hay que transferir al ser metrajes más largos. Por el momento, se plantea la posibilidad de rodar ciertas escenas en exteriores.
En cuanto a la tecnología, se trata de plataformas que cuentan con una opción de encriptado para el envío de la información para evitar posibles robos del material.
A este respecto, Carmelo Ramos, Director de Sonimac, explica que el desarrollo de la tecnología “es clave” para el sector en Canarias: “Estamos en constante investigación. Ya estamos adaptados al 5G y también a las comunicaciones vía satélite. Tenemos al 95% la posibilidad de contar con una cámara 360º y 12K de calidad para los rodajes. Hay que avanzar en el desarrollo de la tecnología para allanar el camino a los rodajes”.
En este sentido, Carmelo Ramos destaca las posibilidades de Canarias como destino de rodajes: “Tenemos un valor añadido que es nuestra naturaleza como plató de exteriores, pero hay que facilitar el desarrollo de esta tecnología para poder competir con Europa, es algo estratégico su desarrollo”.
Canarias, primer laboratorio de rodajes en ‘streaming’
Este proyecto, apoyado por Proexca, ha posicionado Canarias como destino internacional favoreciendo la implementación de nuevos modelos de rodaje en el archipiélago. Numerosas empresas locales han adaptado sus modelos de producción a través de sistemas ‘streaming’, abriendo así el camino a nuevas fórmulas de rodaje y generando oportunidades para el sector audiovisual del archipiélago. El sector audiovisual es un sector consolidado en Canarias que en 2019 disfrutó de una inversión directa de 47,5 millones de euros, más de 1.700 días de rodaje en las Islas y más de 2.500 contrataciones directas – sin contar proveedores y figurantes -, por lo que la apertura a nuevos escenarios está impulsando el acceso a nuevos mercados.