“El sistema educativo recupera en septiembre el empleo destruido al inicio del verano y salva los datos globales del desempleo”
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy, 26 de octubre, los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de 2023.
A nivel nacional, la cifra de ocupados aumenta en 209.100 personas respecto al trimestre anterior, siendo el sector privado en el que se produce mayor incremento: 691.600 personas; no obstante, el número de trabajadores por cuenta propia cae en 60.200 este trimestre, subiendo tan solo 14.600 en los últimos 12 meses. Con todo ello, el número de parados en España, sube este trimestre 92.700 personas (frente a la caída de más de trescientos mil del segundo trimestre del año). A nivel regional, el archipiélago canario destaca en por ser una de las Comunidades Autónomas donde el número de desempleados ha sufrido mayor caída, 25.000 parados menos entre julio y septiembre.
Si en lugar de la variación, observamos las cifras totales, la foto quedaría de la siguiente forma: España acumula un total de 2.855.200 personas en el paro a tercer trimestre de 2023 (cifra superior a la del trimestre anterior), y Canarias, 179.200 (cifra inferior a la del trimestre anterior). Por su parte, la tasa de paro del archipiélago se situó en un 15,23% (disminuye ligeramente), mientras que la nacional se aumentó hasta el 11,84%.
Es cierto que se está generando empleo en las Islas; sin embargo, se deben tener en cuenta en qué sectores se están generando y por qué se dan estos aumentos. Durante los meses estivales, la alta ocupación turística impulsa la contratación en la hostelería, la restauración, el comercio...; no obstante, según el sector al que se atienda, los datos pueden ser considerados más o menos positivos. Entre mayo y agosto, la destrucción de empleo en la educación afectó a más de doscientos mil trabajadores a nivel nacional, y para el inicio del año escolar, solo una cuarta parte se habrían reincorporado. Septiembre suele ser un mes tradicionalmente negativo para el mercado laboral por el fin de la época turística, aunque la destrucción de empleos ligados al turismo se compensa por la vuelta al trabajo de los profesores. En el caso de Canarias, nuestra economía depende eminentemente de los visitantes que llegan a las islas, por lo que la destrucción de empleo no es tan pronunciada; si, además, tenemos en cuenta que numerosos profesionales de la enseñanza se incorporan de nuevo a sus puestos de trabajo, el resultado es colocarnos como una de las Comunidades Autónomas con mayor reducción del desempleo (-25.000 parados en total).
El hecho de que la tasa de paro haya disminuido ligeramente es positivo, pero lo cierto es que lo ha hecho mediante el aumento puestos de trabajo que ya estaban creados, simplemente han recuperado lo que había quedado inactivo al principio del trimestre, y además se produjo un descenso de la población activa. Aunque no se puede desatender ningún sector, pues todos son imprescindibles, la creación de empleo efectiva pasa por el apoyo a aquellos que destacan por sus grandes contribuciones al aumento del valor añadido y la productividad, como las nuevas tecnologías, la industria... y que en Canarias son todavía “una asignatura pendiente”.