El Pleno de la Cámara regional aprueba por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario Socialista para que el Servicio Canario de la Salud (SCS) instale un ciclotrón en el Materno-Infantil de Gran Canaria y en el Hospital Universitario de Canarias de Tenerife por disponer de la infraestructura necesaria, para que se agilicen con ello las pruebas diagnósticas y se mejore la calidad asistencial de la ciudadanía
El Pleno de la Cámara regional ha aprobado por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario Socialista a iniciativa del portavoz de sanidad, Miguel Ángel Pérez del Pino, para pedir al Servicio Canario de la Salud (SCS) la instalación de dos ciclotrones en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria y en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) de Tenerife, con el objeto de agilizar las pruebas diagnósticas y mejora la calidad asistencial de la ciudadanía de Canarias.
En la propuesta se destaca que la instalación de los ciclotrones en estos dos complejos sanitarios será posible porque ambos cuentan con la infraestructura necesaria para su implantación, y se recuerda que, durante la pasada legislatura, el SCS encargó un informe técnico-sanitario que evaluase la idoneidad de la implantación de estos ciclotrones, dejando patente la “imperiosa necesidad” de su instalación al menos en Gran Canaria y en Tenerife.
Pérez del Pino recalcó que Canarias es la novena comunidad española con más diagnósticos de cáncer según datos de 2022, con una incidencia de 567 casos por 100.000 habitantes, y que el pasado año se registraron 12.330 casos en el Archipiélago. Además, la prevalencia de cáncer de pulmón, linfomas, recto, cabeza y cuello, y melanomas “no deja de crecer”.
Con estos datos, alertó que la detección precoz y el adecuado diagnóstico utilizando técnicas de imagen médica ayuda a abordar asistencialmente la sintomatología de estas patologías con anticipación, incrementando la calidad de vida y el bienestar de estos pacientes, sin olvidar que para el uso de estas tecnologías, se hace necesario el empleo de fármacos marcados radioactivamente que permitan estudiar la localización, disposición y otras características de la actividad tumoral en el paciente.
El principal hándicap de estos productos farmacéuticos es que su capacidad radioactiva decae a la mitad aproximadamente cada dos horas; es decir, conforme avanza el tiempo, la vida del radiofármaco disminuye, y evidentemente su eficiencia también, haciéndolo progresivamente de manera muy rápida.
En Canarias, pese a tener el equipamiento electro médico basado en PET/TACs, no existe autosuficiencia sobre la utilización de los radiofármacos porque se depende de la llegada de estos fármacos con puntualidad o, en caso contrario, dada su precaria efectividad en ese instante, las pruebas diagnósticas en cuestión no podrán realizarse, dando lugar a incrementos de demora y crecimiento en las listas de espera correspondientes.
Para el diputado socialista, con la implantación de estos ciclotrones en Canarias, se podrán llevar a cabo estos procedimientos diagnósticos con totales garantías físico-farmacológicas, se reducirá la demora que sufren los pacientes oncológicos para ser diagnosticados utilizando estas técnicas y, por tanto, se mejorará las cifras de las listas de espera. Además, los costes de fabricación de estos fármacos, unidos a los de logística para ponerlo a disposición de los hospitales canarios, se reducirían más de un 80% si su fabricación se hiciese localmente.
--