El Observatorio del Teide cuenta desde este 22 de octubre con el primer telescopio del programa SONG.
Se trata de un proyecto de investigación estelar que contará con 8 telescopios en todo el mundo para encontrar planetas similares a la Tierra en nuestra galaxia.
El telescopio emplazado en el Observatorio del Teide es más pequeño que muchos otros telescopios modernos, sólo un metro de diámetro, y el equipo técnico está instalado en un contenedor de transporte. Puede ser controlado remotamente a través de una conexión a Internet estándar. Ha costado alrededor de 4 millones de euros, que es barato en comparación con otros telescopios. Todos los instrumentos se han desarrollado y construido en la Universidad de Aarhus y el Instituto Niels Bohr.
El telescopio está diseñado para dos objetivos científicos:
-- Se medirán las oscilaciones estelares, que pueden revelar la estructura interna de las estrellas
-- Ser capaces de encontrar exoplanetas similares a la Tierra en nuestra Vía Láctea.
La idea de tener muchos telescopios en todo el mundo es que a medida que la Tierra rota puede seguir las observaciones de objetos específicos de un telescopio a otro en la red durante períodos largos y continuos de tiempo.
El telescopio SONG danesa en Tenerife es propiedad y está operado por la Universidad de Aarhus y la Universidad de Copenhague, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias.