www.canariasdiario.com
El PP impulsa el deporte inclusivo en todos los niveles educativos y en las actividades de ocio

El PP impulsa el deporte inclusivo en todos los niveles educativos y en las actividades de ocio

miércoles 08 de noviembre de 2017, 11:20h
El Grupo Popular solicita al Cabildo que se implique y además interceda ante todas las administraciones para que esta práctica se extienda en toda la Isla

El Grupo Popular del Cabildo de Tenerife realiza una firme apuesta por el conocimiento y promoción deporte inclusivo en todos los niveles educativos y, también, en el marco de las actividades de ocio que se organicen desde las administraciones públicas.

La consejera insular Natalia Mármol es quién ha tomado el testigo de la tarea de sensibilización sobre deporte inclusivo, para la que ha sido asesorada por el Club de Sordos de Tenerife y el deportista sordo Javier Soto, doctorado en Deporte y organizador del Comité Paralímpico español.

En una moción ante el Cabildo Insular de Tenerife, Natalia Mármol solicita que la corporación inste al Gobierno de Canarias a que incluya el deporte inclusivo dentro de la programación de las actividades escolares deportivas, recreativas y de esparcimiento. Asimismo compromete al propio Cabildo de Tenerife a fomentar el deporte inclusivo en el marco de las actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento que promueve directamente y le emplaza a realizar una campaña de concienciación en todos los municipios de la Isla para que tomen en consideración la incorporación del deporte inclusivo en la programación de sus actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento.

El deporte inclusivo es aquella actividad que permite la práctica deportiva conjunta de personas con y sin discapacidad a fin de desarrollar y fomentar la participación activa de todos ellos bajo las mismas reglas de juego. Como se deduce, el término deporte adaptado no es equivalente a deporte inclusivo, ya que en el primero se adapta la disciplina a las necesidades de la persona con discapacidad y en el segundo no.

Algo especialmente significativo es que el deporte inclusivo supone un cambio en la actitud deportiva, ya que implica conceptos como sensibilización, solidaridad, respeto y conocimiento hacia la diferencia. Es decir, no sólo aporta unos hábitos de vida saludable a las personas con discapacidad, sino que también ofrece a las personas sin ella nuevas experiencias y la posibilidad de conocer más de cerca a un grupo diferente, pero igual de competente que ellos.

Se trata además de una interacción social que conduce, sin duda, a una igualdad de oportunidades en todos los ámbitos.

Los estudiosos de este campo sostienen asimismo que la educación física inclusiva, en la que participan personas con y sin discapacidad, se ha de focalizar la atención en las nuevas capacidades de los alumnos con discapacidad y no en sus limitaciones, a favor de conseguir el verdadero logro educativo.

La Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (13 de diciembre de 2006), ratificada por el Parlamento español el 23 de noviembre de 2007 (BOE de 21 de abril de 2008) indica en su artículo 30.5 medidas concretas que los países han de adoptar a este respecto en las actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas. Más recientemente y en nuestro país, el “Plan para la Actividad Física y el Deporte A+D” indica como objetivos específicos la generalización de la práctica deportiva en este colectivo en un entorno inclusivo, así como garantizar el uso y disfrute de las instalaciones deportivas y mejorar la formación y especialización de los responsables deportivos e impulsar la sensibilización ciudadana.

Para fomentar la iniciación y promocionar el deporte en personas con discapacidad, se entiende que es preciso marcarse los siguientes objetivos:

- Promover la práctica deportiva inclusiva en los centros educativos, deportivos o clubes.

- Diagnosticar y ajustar necesidades de personas con discapacidad al deporte inclusivo.

- Establecer planes y objetivos de superación personal, motivación o/y desarrollo de capacidades nuevas psicofísicas.

- Formación, actualización y sensibilización del personal técnico de Educación Física y/o Deporte, como medio para trabajar la sensibilización hacia la discapacidad, y fomentar la participación activa de los deportistas con y sin discapacidad en las clases y/o entrenamientos.

- Concienciar sobre la situación de las personas con discapacidad en la práctica deportiva a través de programas de sensibilización con el deporte.

- Realizar una interacción llevada a cabo entre las personas con y sin discapacidad en torno a las clases, entrenamientos y competiciones.

Además de lo mencionado, es necesario que se realice un seguimiento a las personas con discapacidad, con el fin de valorar su entorno (familiar, social, educativo o/y laboral) para solucionar los problemas que puedan afectar a su práctica deportiva. Esto dependerá de los planes establecidos, pero en los cuales se debe incluir campañas de sensibilización al resto de deportistas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios