El documento, que fue aprobado por unanimidad, consta de dos partes: una memoria y una estrategia. La alcaldesa de la localidad, Mari Brito, destacó que se trata de un documento activo, que estará en constante revisión, y recoge los pasos a seguir para construir una Candelaria sostenible y que camina firmemente hacia la innovación y desarrollo.
La concejala de Agenda Urbana, Cecilia Otazo, manifestó su agradecimiento a los distintos especialistas técnicos que han colaborado en la materialización de este documento, al personal municipal y a toda la gente que desinteresadamente participó en el proceso de alguna manera.
En la memoria se describe en primer lugar el contexto global, nacional, regional y local, así como la a metodología, el diagnóstico técnico y el diagnóstico participado y los principios de intervención. La participación ciudadana se realizó a través de las 5 mesas comunitarias, con 2 talleres, el primero informativo y de toma de contacto sobre los problemas que detectaban en el municipio y el segundo, titulado ‘Sueña, imagina y diseña Candelaria’, más interactivo con aportación de propuestas. También hubo un taller de futuro con el Comité ambiental Enredando del IES Puntalarga, con aportaciones muy interesantes del alumnado y en un ámbito de más cualificación se desarrolló un Taller de Plan Base, con la metodología propuesta por la UNESCO para ciudades intermedias, destinado al personal técnico municipal y actores de distintas disciplinas relacionados con el municipio.
El abanico de acciones que se plantean en el documento, se encuentran en la línea de las intervenciones más innovadoras del ámbito de la regeneración urbana actual, abarcando cuestiones tan candentes como la autonomía energética, la adaptación al cambio climático, la gestión de los flujos de materiales, la disminución del volumen de residuos en origen y su reaprovechamiento y el ciclo integral del agua, la habitabilidad del espacio público urbano, los nuevos modelos de convivencia, la innovación digital y el análisis de datos y la promoción de la movilidad activa. En este sentido se recogen 55 actuaciones basadas en esos ámbitos.
Por ejemplo, la renaturalización y habitabilidad del espacio público, la creación de una plataforma de Sistemas de Información Geográfica municipal que se pueda ir alimentando con la información de registro de las actividades administrativas, la ejecución de un carril ciclable, crear instalaciones de co-living complementadas por espacios de co-working, entre otros.