El paro crece en Canarias en 2.915 personas en enero hasta situarse en 211.164 desempleados
martes 04 de febrero de 2020, 12:25h
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en Canarias ha alcanzado los 211.164 desempleados en enero de 2020 tras aumentar en 2.915 personas, lo que supuso un incremento del 1,40 por ciento con respecto al mes anterior, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes.
Asimismo, en el dato interanual también se registró un incremento en el número de parados en el archipiélago de 1.745 personas, lo que porcentualmente se tradujo en un aumento del 0,83 con respecto a enero de 2019.
En cuanto a las provincias, el paro subió en ambas, si bien lo hizo mayormente en la de Santa Cruz de Tenerife donde se incrementó en 1.961 personas (+1,96%), mientras que en la de Las Palmas el aumento fue de 954 parados (+0,88%).
La mujer sigue siendo la que tiene mayor presencia en las listas de parados de Canarias, con 117.541 desempleadas, mientras que los hombres sin trabajo alcanzan los 93.623 en el archipiélago.
SERVICIOS, EL SECTOR CON MÁS PARADOS
En Canarias, el sector Servicios mantiene el primer puesto en cuanto a personas en paro, ya que se sitúa en 160.452 desempleados tras aumentar en enero en 3.919 parados.
En el primer mes de 2020 también creció el número de parados en Industria, con 137 desempleados más, y alcanzando la cifra de 8.370 personas.
Por contra, en el resto de sectores cae el paro, donde más en personas Sin Empleo Anterior, donde descendió en 1.031 (16.221 parados), seguido de la Construcción donde cayó en 89 personas (21.405) y de Agricultura donde disminuyó en 21 los parados (4.716).
Asimismo, la contratación en enero se situó en 65.411 acuerdos, lo que supuso un descenso de 2.077 contratos, un 3,08 por ciento menos que el mes anterior.
En esta tónica se mantuvo también la contratación de indefinidos, que enero fue de 7.842 acuerdos, es decir, 333 menos que el mes anterior (-4,07%), mientras que los temporales que representaron 57.569 acuerdos, cayeron en 1.744 (-2,94%).
EL PARO AUMENTA UN 2,8% EN ESPAÑA
En el conjunto nacional, el paro subió en 90.248 desempleados en enero (+2,8%), su mayor repunte en este mes desde 2014, cuando aumentó en algo más de 113.000 personas.
El volumen total de parados alcanzó al finalizar enero la cifra de 3.253.853 desempleados, la más baja en este mes desde 2008.
En términos desestacionalizados, el paro subió en enero en 13.480 personas, mientras que en el último año el desempleo acumula un descenso de 31.908 personas (-0,97%).
La subida mensual del desempleo en enero supera en casi 7.000 personas a la experimentada en enero de 2019 (+83.464 parados) y es la más acusada en este mes desde el ejercicio 2014. No obstante, Trabajo ha destacado que el incremento de este año se encuentra por debajo de la media de los últimos diez años. Además, ha recordado que, analizando la serie histórica de los últimos 25 años, la subida del paro en enero es "habitual".
De hecho, en ninguno de los eneros de la serie ha bajado el paro. Esto tiene que ver con la finalización de los contratos que se realizan para la campaña de Navidad, lo que se aprecia sobre todo en el sector servicios, que en el primer mes de este año ha sumado 90.957 parados (+4,1%).
No es el único sector donde aumentó el paro en enero. También subió en la agricultura, con 9.085 desempleados más (+6,4%), y en la industria, con 2.719 parados más (+0,99%). En cambio, bajó en la construcción (-9.368 desempleados, -3,4%) y en el colectivo sin empleo anterior, donde se redujo en 3.145 personas (-1,2%).
SUBE DOS VECES MÁS EN LAS MUJERES Y SÓLO BAJA EN BALEARES
El paro subió en enero en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 61.644 desempleadas más (+3,3%), frente a un ascenso del desempleo masculino de 28.584 varones (+2,1%). Así, al finalizar el primer mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.896.873 y el de varones, en 1.356.980.
Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años subió un 3% en enero, con 7.534 parados más que en diciembre, mientras que el paro de las personas con 25 años y más aumentó en 82.714 desempleados (+2,8%).
El paro bajó en enero sólo en Baleares (-266 desempleados) y subió en las 16 regiones restantes, especialmente en Andalucía (+28.156 parados) y Madrid (+11.417). Por provincias, sólo se redujo en cuatro, encabezadas por Huelva (-1.089 parados) y Melilla (-295). Por contra, subió en 48, lideradas por Madrid (+11.417 parados) y Málaga (+6.120).
El paro registrado entre los extranjeros subió en enero en 10.347 desempleados (+2,6%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 408.641, con un repunte de 6.853 parados en el último año (+1,7%).
BAJA LA CONTRATACIÓN
En cuanto a la contratación, en enero se realizaron 1.764.837 contratos, un 5% menos que en el mismo mes de 2019, de los que 178.978 fueron contratos indefinidos, el 10,1% del total, con un descenso del 1,3% respecto a enero del año pasado.
Del total de contratos indefinidos realizados en enero, los contratos a tiempo completo sumaron 114.382, un 1,1% menos que en igual mes de 2019, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial sumaron 64.596, con un retroceso anual del 1,6%.
Del resto de contratos, 8.496 fueron contratos formativos y 1,57 millones otro tipo de contratos temporales, de los que el 28,2% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 27,8% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial supusieron el 28,39%.