www.canariasdiario.com
El impacto en la economía mundial tras el cambio de gobierno en EE. UU.
Ampliar

El impacto en la economía mundial tras el cambio de gobierno en EE. UU.

martes 09 de febrero de 2021, 19:54h

El cambio de gobierno en la Casa Blanca trae consigo buenas esperanzas y aspectos positivos hacia la evolución de la economía mundial. Esto es debido a que la nueva presidencia afirma un 2021 más avanzado y potente que el año anterior, prometiendo un escenario comercial más flexible y un potencial auge tecnológico.

A estos cambios positivos, se les suma la pregunta de: ¿personalmente, qué debo hacer con mis ahorros? Y, como informa la plataforma de ahorros Raisin, aunque se espera que los mercados americanos y europeos suban, dependerá del tipo de riesgo que estemos dispuestos a correr.

Joe Biden, la nueva esperanza de la economía mundial

Una de las mayores potencias mundiales ha salido muy damnificada de los efectos de las decisiones de su último mandatario, Donald Trump, dejando a los EE. UU. muy lejos de su fortaleza económica de antaño. Ahora, con Joe Biden al mando, EE. UU. pretende renacer de sus propias cenizas parapetadas tras una ambiciosa hoja de ruta económica que parece ser la tabla de salvación para el país y la economía mundial.

La elección del demócrata Joe Biden como nuevo presidente de los EE. UU. ha sido asumida de forma globalizada como una noticia positiva y apunta a ser uno de los factores clave para la recuperación económica mundial. El programa económico estadounidense constituye un punto de inflexión positivo de cara a la economía del 2021, aunque su capacidad final para mover el mercado global, ante el auge de las economías emergentes, apunta a ser más reducida que en otras ocasiones.

Sin embargo, los mayores parqués bursátiles, como Wall Street, confían en que la gestión de Joe Biden será una bombona de oxígeno para la recuperación económica de unos muy damnificados EE. UU. Biden supone un cambio de formas y de tono en las políticas de la Casa Blanca, con una clara tendencia a alinearse con la dinámica europea y reducir el grado de tensión en las relaciones con China.

Impuestos y oferta de bonos

La nueva política demócrata estadounidense se visualiza como un impulso hacia el consumo basado en su gestión de implementación del salario mínimo y su apuesta por las renovables, la biotecnología y la salud.

Pese a la probable subida de impuestos de la segunda mitad del año 2021, el banco central estadounidense mantendrá los tipos de interés en cifras que rondan el 0% y mantendrá activo el programa de compra de bonos lo que, sumado a la inyección de 900.000 millones de dólares en estímulos en la economía, significará esa tan necesitada ventilación mecánica para que los americanos se recuperen de una economía en ruinas.

La pandemia ha marcado el legado económico de Trump con una herencia debilitada ante una gestión de la crisis tardía y nefasta.

La laxitud de la Reserva Federal

Por otro lado, Joe Biden podrá hacer uso del pulso de Trump y los republicanos a la Reserva Federal y beneficiarse de la ruptura de paradigmas comerciales y la apertura del techo de gastos. Este cambio ideológico de la Reserva Federal facilita el trabajo de Biden en el plano económico.

Ante estos supuestos, los mercados bursátiles, lejos de verse sacudidos por el cambio de presidencia y pese a la previsible volatilidad, recibirán una influencia directa positiva tras el cambio de gobierno en los EE. UU.

El mercado bursátil estadounidense

En 2020, la bolsa americana, junto con las tecnologías, fue el gran objetivo de muchas inversiones.

De cara a este 2021, el parque americano constituirá el 50% de los movimientos del mercado bursátil, aunque los nuevos objetivos económicos dan cabida a las inversiones en la eurozona, Japón, China y los países emergentes que mantenían posiciones económicas de recuperación más rezagadas.

De hecho, prueba de ese camino hacia la recuperación económica y posicional como superpotencia mundial, el Nasdaq-100 (índice bursátil de los EE. UU. que aglutina los 100 valores tecnológicos más importantes) está funcionando bastante bien como forma de inversión.

Las bolsas y los mercados internacionales van a funcionar de forma más progresiva, con una ligera volatilidad, apoyados en el compromiso de la Reserva Federal de los EE. UU. y a la vista de los cierres al alza del parqué de Wall Street.

Cómo invertir en el 2021

Si bien ahora mismo hay muchas apuestas en el mercado bursátil que puedan parecer oportunistas, hay que encararlas con cautela, ya que desconocemos si se trata de un proceso transitorio o una recuperación rápida que puede frustrarse.

Para un inversor particular la compra de bonos de inversión puede constituir un desembolso elevado, mientras que recurrir a carteras que aglutinen bonos de un fondo de inversiones o apostar por los depósitos a plazo fijo es una opción más rentable y segura. Habrá que esperar la evolución del mercado global y seguir invirtiendo con cautela.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios