La consejera de Educación y Universidades, que visitó hoy el centro educativo, destacó “la internacionalización de los centros educativos como elemento clave para la mejora del sistema y para convertir Canarias en una plataforma de transferencia de conocimiento”
El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) San Benito, del municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna, ha presentado esta mañana a la consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, un proyecto que está liderando, titulado 'El español como puente', con el que está coordinando toda una red de aprendizaje internacional con la participación de más de 1.200 estudiantes de una veintena de países.
La iniciativa, que se presentó hace unos días en un Congreso de la UNED en Madrid sobre aprendizaje lingüístico a través de la diversidad, y que ha sido valorada por la OCDE como ejemplo de buenas prácticas, se enmarca dentro de la Estrategia Canaria de Internacionalización no Universitaria (ECIE), que está desarrollando esta legislatura el Gobierno de Canarias y que, entre sus ejes estratégicos, contempla la cooperación educativa internacional como elemento clave para mejorar la calidad del sistema educativo.
En este sentido, Soledad Monzón, que acudió al centro acompañada por el director territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife, Ángel Recuenco, felicitó al alumnado, profesorado y a toda la comunidad educativa del centro, "por este importante proyecto, resaltó, que es un claro ejemplo de la oportunidad que supone para Canarias el poder convertirse en una plataforma de cooperación educativa, algo que estamos impulsando desde el Ejecutivo autonómico con la Estrategia Canaria de Internacionalización de la Educación no Universitaria".
Así, la consejera destacó que "la internacionalización de los centros educativos, con el impulso al aprendizaje de idiomas que lleva aparejado, contribuye a la mejora del sistema de la Educación en el Archipiélago y a convertirlo en un eje estratégico para la transferencia de conocimiento, lo que, indudablemente, contribuirá a su desarrollo global".
Conexión en directo con alumnado de China
Estudiantes y docentes involucrados en el proyecto fueron los encargados de realizar la presentación a la consejera y al director territorial, incluyendo además, como muestra, una actividad de videoconferencia en streaming con el alumnado del Xiamen Foreing Language School de China que forma parte de la red de aprendizaje.
Estas clases interactivas en directo entre estudiantes de los cinco continentes tienen como finalidad trabajar la competencia comunicativa y digital, así como también la intercultural y global. Se trata de un innovador formato educativo que consiste en la organización de una multiconferencia en la que los estudiantes pueden interactuar a través de una situación de aprendizaje en la que se conocen mutuamente y explican a sus compañeros y compañeras aspectos básicos de la cultura y patrimonio canario, así como de la ciudad extranjera de referencia. De hecho, además de la conexión con China, ya se hizo en días pasados una primera conexión con Nueva Delhi, en la India, y está previsto también realizar una experiencia similar con Esmirna, en Turquía.
El trabajo se completará en un futuro con proyectos colaborativos a través de plataformas digitales entre estudiantes de estos países y otros como Portugal, Túnez, Francia, Brasil, Italia y Estados Unidos, entre otros, con los que se fomentará la cooperación educativa entre entidades escolares de todo el planeta con el fin de desarrollar la ciudadanía mundial entre los jóvenes participantes en el proyecto, en línea con las ultimas recomendaciones de instituciones internacionales como la UNESCO o la OCDE.
Patrimonio cultural
Precisamente, "El Español como puente" es la unión de entidades educativas de una veintena de países de los cinco continentes que aglutina a 1.200 alumnos y alumnas de distintas nacionalidades que, a través de las TIC, usan la lengua, concretamente la variedad meridional que se habla en Canarias, junto con la cultura y el patrimonio, como instrumento de cooperación internacional.
Por tanto, la iniciativa también está vinculada al proyecto educativo interdisciplinar 'enSeñas' que está desarrollando la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, con el objetivo de promover el conocimiento y difusión de los contenidos canarios desde todos los ámbitos educativos, no sólo introduciéndolos en los currículos, sino también impulsando la colaboración entre distintas instituciones para realizar conjuntamente proyectos didácticos que favorezcan el aprendizaje que el alumnado tiene de su entorno social, medioambiental, científico y académico.
Se trata de que los alumnos y alumnas se conviertan en agentes exportadores de su patrimonio cultural y lingüístico y que ello sirva de hilo conductor para construir una Red de Aprendizaje Internacional con proyectos colaborativos y grupos de trabajo que contribuyan a enriquecer este aprendizaje. En la actualidad, los centros que forman parte de esta Red pertenecen a países como Brasil, Australia, China, Benín, India, Francia, Turquía, Ucrania, Irlanda, Italia, Senegal, Holanda, Estados Unidos, Alemania, Túnez, Camerún, Portugal, Noruega, Reino Unido y Senegal.
Asimismo, "El español como puente" busca una mayor autonomía del alumnado en el aprendizaje lingüístico, utilizando destrezas comunicativas basadas en la interacción sincrónica y diacrónica. Todo ello, partiendo de situaciones reales que movilicen distintas subcompetencias comunicativas y compartiendo y transfiriendo metodologías de enseñanza de lenguas.
De esta manera, el alumnado puede edificar su propia competencia comunicativa a partir del diálogo intercultural. Por otro lado, el alumnado nativo se convierte en explorador de aprendizajes idiomáticos para jóvenes que aprenden español como segunda o tercera lengua y pueden crearse modelos de buenas prácticas de enseñanza de español para extranjeros y compartirlos en comunidad.
Detrás del proyecto se encuentra el trabajo de más de cuarenta docentes de todo el mundo vinculados a través de una idea que nació en el IES San Benito y cuya filosofía es la defensa de una escuela global, plurilingüe e intercultural. Así, se ha creado la comunidad de "El español como puente" que defiende que una lengua que hablan 572 millones de personas en todo el mundo puede ser un instrumento para el cambio, para derribar barreras y para erradicar desigualdades.
Prevención del tabaquismo
Por otra parte, la consejera de Educación pudo conocer también de primera mano la actividad de prevención del tabaquismo que realizó el Comité de Salud del centro con el alumnado de 1º de ESO. Todo ello, dentro de las I Jornadas de Salud que se encuentra desarrollando el centro esta semana, organizadas por el Departamento de Biología del Centro, en colaboración con varios departamentos, entidades, asociaciones y otra empresas de la zona.
Estas jornadas incluyen talleres y actividades para todo el alumnado sobre prevención del tabaquismo, medioambiente, mediación en salud, conciencia corporal, fisioterapia, alimentación equilibrada, yoga o primeros auxilios, entre otras.
El objetivo es incidir en la toma de conciencia por un desarrollo sostenible que incluya la prevención para un consumo responsable, el cuidado de la salud y su impacto en la mejora de la calidad de vida y el cuidado y respeto por el entorno.
El Jardín Botánico del centro
Por último, Monzón y Recuenco pudieron visitar los espacios exteriores del centro que se encuentran integrados en el proyecto 'El Jardín Botánico del IES San Benito: un recurso didáctico y lúdico'.
Se trata de un proyecto impulsado también por el Departamento de Biología y Geología del centro que ha permitido rehabilitar este curso una zona creada hace más de treinta años como una superficie que recogía los distintos pisos de vegetación del Archipiélago, completando la réplica de las distintas especies vegetales canarias, limpiando y embelleciendo la zona, e incorporando, además, mobiliario de madera para el recreo y descanso.
La remodelación del Jardín se completa con el etiquetado de las distintas especies, la delimitación de senderos didácticos y la elaboración de carteles con códigos QR, con el fin de generar un material multimedia que permita a la comunidad profundizar en el conocimiento de la vegetación del entorno.