www.canariasdiario.com
El Gobierno aprueba la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias de los próximos dos años
Ampliar

El Gobierno aprueba la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias de los próximos dos años

viernes 24 de marzo de 2023, 10:23h
Su propósito principal es garantizar, con rigor y sin rencor, el reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista, a través de la verdad y la justicia, para que no se repitan hechos similares

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves, a propuesta de los consejeros de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela de Armas, la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias, documento que recoge los objetivos, las prioridades y la financiación que deben regir las actuaciones a realizar por la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, relativas a esta materia, en los próximos dos años.

El propósito principal de la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias es garantizar, con rigor y sin rencor, el reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista, a través de la verdad y la justicia, para que no se repitan hechos similares.

Para ello, establece los objetivos, las prioridades y la financiación que deben regir las actuaciones a realizar por la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias relativas a esta materia. El documento contiene 33 proyectos, muchos ya en marcha y algunos en un avanzado grado de desarrollo, y presta una atención pormenorizada a colectivos que hasta ahora no habían estado en primer plano como la mujer y la comunidad LGTBIQA+.

La Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias es fruto de un trabajo altamente participativo, en el que se ha procurado recabar la posición y opiniones de expertos, asociaciones memorialistas, instituciones públicas y la sociedad en general. Con este fin, antes de su elaboración se planteó un cuestionario que se publicó en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias y que fue respondido por más de 400 personas, siendo uno de los procesos participativos más numeroso de estos últimos años.

Igualmente, se han llevado a cabo talleres con expertos a nivel autonómico y nacional sobre la materia e incluso miembros de la Dirección General de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, así como entrevistas individuales con los miembros de la propia Comisión Técnica.

Se ha analizado, también, la respuesta que otros territorios han dado a esta cuestión y, en función de todo ello, se han establecido tres grandes objetivos estratégicos que constituyen los fines a perseguir en este documento.

En primer lugar, promover la investigación, la construcción de un relato común y la difusión de los hechos en materia de Memoria Histórica. En segundo, garantizar el reconocimiento y la dignificación de las víctimas de la guerra civil y el franquismo. Y, en tercer lugar, asegurar el apoyo institucional a la defensa de la memoria histórico-democrática.

De estos tres grandes objetivos penden siete líneas estratégicas, dieciséis líneas de actuación y hasta un total de 33 proyectos, todos ellos descritos con identificación de sus indicadores de cumplimiento, previsión de financiación, resultados esperados y planificación o cronograma de su desarrollo. Con ellos, lo que se pretende es dar cumplimiento a las obligaciones legales y a la realización de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.

Entre esos proyectos se encuentran el fomento de la investigación en materia de Memoria Histórica en las universidades públicas canarias y la aportación de materiales a archivos universitarios; la elaboración de un Catálogo de Espacios y Lugares Históricos; la creación del registro de víctimas canarias del franquismo y de la sustracción de menores; la declaración de la excolonia agrícola penitenciaria de Tefía como lugar para el conocimiento de la Memoria Histórica de Canarias; el reconocimiento del Templo Masónico situado en Santa Cruz de Tenerife como memorial de víctimas perseguidas por el franquismo; y la investigación de las sustracciones de Menores en Canarias.

Antes de su aprobación definitiva por el Gobierno de Canarias, este documento ha sido informado de forma favorable por de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, tal y como está previsto en el artículo 11 de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica, con el objetivo de lograr una mejor coordinación de las actuaciones a realizar por la administración pública de la comunidad autónoma y por las demás entidades públicas y privadas. Asimismo, ha sido aprobada por el Parlamento de Canarias, con arreglo a lo previsto en el Reglamento de la Cámara.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios