www.canariasdiario.com
El encuentro amazige resalta los paralelismos lingüísticos entre Canarias y el norte de África: del tenique al marcado de las cabras
Ampliar

El encuentro amazige resalta los paralelismos lingüísticos entre Canarias y el norte de África: del tenique al marcado de las cabras

viernes 25 de noviembre de 2022, 16:00h

Trapero calcula que hay 4.000 guanchismos “que siguen vivos, funcionando y funcionales, en las hablas canarias”

La palabra tenique que se usa en Canarias para designar a determinadas piedras tiene su reflejo en la región del Souss-Massa marroquí en el término ink-tinquen. Y el corte longitudinal en la oreja para marcar las cabras, el teberite, encuentra eco en la misma zona en la denominación tibritt.

Así lo subrayó el profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Ibs Zohr de Agadir, Ahmed Sabir, en su intervención en el primer Encuentro Internacional ‘Legado amazige y Patrimonio Mundial’, evento organizado por el Cabildo de Gran Canaria y que finaliza hoy tras haber congregado a más de 35 especialistas de Túnez, Argelia, Marruecos, Níger, Francia y España para profundizar en la herencia cultural común repartida del Archipiélago hasta Egipto y del Mediterráneo al Sahel.

Este experto resaltó en su ponencia ‘Paralelos lingüísticos entre Canarias y las comunidades amaziges de Marruecos’ que “algunos hablan de la extinción de los términos de origen amazige en las islas a partir del siglo XVI, pero vemos que quedan muchos paralelismos. El mismo Abreu Galindo indicó que la población canaria había perdido el lenguaje amazige, pero queda la oralidad, la escritura y el silbo”.

En su amplia lista de palabras hermanadas, Sabir citó el tamosén canario para referirse a la cebada y el tum-zin marroquí, además del ahoren y el aggurn para la harina, el tagoror y el tagrurt para hacer referencia a los corrales o el aho y el aghu por la leche, además de topónimos como Telde y Tildo o Tazacorte y Tazagurt.

Por su parte, Maximiano Trapero, catedrático de Filología y profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria habló de ‘Los guanchismos que quedan vivos en el español de Canarias’, conferencia en la que resumió un cuarto de siglo de investigaciones en las que han confluido el estudio de la toponimia y un intenso trabajo de campo centrado en la recogida de todo un universo de manifestaciones orales.“Solo quedan nombres, ni una sola frase. Se trata de unas 4.000 palabras que siguen vivas, funcionando y funcionales, en las hablas canarias”, sintetizó.

Trapero quiso en primer lugar defender el uso del término guanche, una palabra, dijo, que se utiliza en todas las islas, no solo en Tenerife. En este sentido, recordó que en Gran Canaria está presente en los topónimos de La Guancha de Gáldar para un cementerio colectivo o La Guanchía en la parte alta del barranco de Teror, entre otros.

“Uno de los fenómenos lingüísticos que explica el uso de una palabra es el tabú, la utilización de un nuevo término que llamamos eufemismo”, señaló Trapero acerca de su teoría sobre el arrinconamiento de la palabra guanche en beneficio de otras expresiones para hacer referencia a la antigua población canaria “y sin que esto suponga una minusvaloración” de las mismas.

La extraordinaria y casi mítica habilidad para esquivar objetos

Trapero indicó que varios textos medievales franceses hacen referencia a la palabra gala ‘guenchir’ para nombrar el acto de esquivar o evitar un objeto, precisamente una cualidad que diversas crónicas atribuían a los aborígenes de Canarias, entre ellos un texto de Nebrija al contemplar a un esclavo canario esquivando piedras en el mercado de Sevilla. “Con tanto peligro se exponía a su verdugo tantas veces cuantas le ofrecía un cuarto de as de bronce”, dejó escrito el autor ante lo que le pareció “un milagro”.

Al magen de estas consideraciones, Trapero manifestó que los guanchismos están presentes en los nombres comunes. En el caso de la flora y la fauna, puso los ejemplos la tabaiba, el mocán, la irama, el guirre, el perenquén, la chajora, el coscofe, el marmojay, la garasera o el tabaste, mientras que en la actividad pastorial citó el goro, el guanil y la gambuesa, y en la alimentación el beleté, es decir, la primera leche de la cabra tras parir.

En el ámbito de la morfología del terreno, el Premio Canarias en la modalidad de Patrimonio Histórico mencionó los casos del juaclo (cuevas donde se guarece el ganado ante el calor y otras inclemencias metereológicas) o el letime (el borde de un precipicio). “Como anécdota”, agregó, “los pastores de El Hierro usan a diario los nombres de los colores de sus ovejas en las dos lenguas”, de donde provienen términos tan sonoros como íncana, firanca, sénaca, mástura o mérusa.

En el apartado denominado ‘El legado lingüístico y su encaje en las transformaciones socio-culturales e identitarias en el Norte de África y Canarias: miradas cruzadas’ participaron también el investigador Jonay Acosta de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes de la Universidad de La Laguna con la ponencia ‘El guanche: ¿una lengua libiobereber? Retos teóricos, metodológicos y de aplicación’, además del historiador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Rumén Sosa con la titulada ‘Extinción de la lengua amazige en Canarias: la castellanización de los antiguos canarios’.

El broche de esta sesión lo puso Víctor Perera, investigador y Premio de Investigación Gregorio Chil y Naranjo 2021 de El Museo Canario con la intervención ‘Nombres amaziges en las Montañas Sagradas de Gran Canaria’, basada además en un estudio actualmente en curso financiado por el Cabildo.

El Encuentro Internacional ha sido organizado por el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, adscrito a la Consejería de Presidencia que coordina Teodoro Sosa, en el contexto de la conmemoración del cincuenta aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

Hoy viernes, el grupo se desplazó hasta la Cumbre para recorrer algunos lugares relevantes del Paisaje Cultural, entre ellos el Centro de Interpretación de Artenara, Tejeda o el Roque Bentayga, antes de la reunión de valoración y conclusiones de las jornadas en el Parador de Cruz de Tejeda.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios