www.canariasdiario.com

"El Corredor del Atlántico reforzará la tricontinentalidad"

sábado 11 de abril de 2015, 13:41h
gustavo-de-vega

canariasdiario.com entrevista a Gustavo González de Vega, Delegado Especial del Estado para la Zona Franca en Tenerife.

Lleva ya tres años en el cargo, ¿qué evolución ha observado en este tiempo?

Considero que la evolución está siendo adecuada, pero para analizar los avances de este proyecto ante todo debemos tener en cuenta que la Zona Franca de Tenerife está apenas comenzando su actividad. Si bien la autorización del Ministerio de Hacienda se recibió en el año 2006, el Consorcio que va a gestionar este espacio franco no se constituye hasta mayo del año 2010, pasando por un periodo de muy poca actividad desde sus inicios hasta febrero de 2012, fecha en la que me incorporo como Delegado Especial del Estado. Es por ello que durante los primeros dos años focalizamos nuestros esfuerzos en consolidar la estructura organizativa interna así como en establecer los principales objetivos de futuro. Una vez sentados los pilares básicos del proyecto, el año 2014 se ha caracterizado por una importante labor de promoción para dar a conocer las ventajas de nuestra ZF y de la isla de Tenerife en su conjunto, posicionándonos como una plataforma logística relevante dentro del tráfico comercial internacional entre América, África y Europa.

?¿Durante este periodo ha crecido la Zona Franca al ritmo previsto?

Pues considero que este periodo inicial arroja un balance muy positivo, más si cabe teniendo en cuenta que nos encontramos en un momento de establecer los cimientos de un proyecto a muy largo plazo. Estamos inmersos en una fase en que los elementos fundamentales son el asentamiento de las bases de la estructura organizativa del Consorcio así como de los objetivos principales para su desarrollo, de modo que podamos garantizar una gestión idónea con un horizonte temporal amplio. No obstante, aunque nos encontramos aún inmersos en la puesta en marcha del proyecto, hemos tenido ya a una empresa operando en nuestro espacio franco y una segunda que se ha autorizado recientemente, el pasado mes de enero, que esperamos empiece a operar en los próximos meses. Realmente, teniendo como referencia otros espacios logísticos de similares características, la implantación sustancial de empresas se produce normalmente a partir de los 5 años de actividad, una vez que la plataforma se ha consolidado desde todos los puntos de vista, especialmente en relación con la necesidad de dar a conocer a la Zona Franca en el escaparate internacional, siendo éste el aspecto en el que ahora mismo nos encontramos inmersos.

¿Qué visibilidad tiene en este momento la Zona Franca a nivel internacional?

Pues como comentaba, es en el aspecto de promoción en el cual hemos realizado más esfuerzos durante esta etapa inicial y hemos obtenido muy buenos resultados, con efectos directos e inmediatos además. Durante la anualidad 2014 desarrollamos un intenso plan de actuación comercial a nivel internacional, apoyado fundamentalmente en la plataforma “Why Tenerife?”, a través de la cual las 5 instituciones de la isla con presencia internacional estamos trabajando de forma coordinada, generando sinergias y mostrando al mundo un mensaje único y consensuado con la fortaleza de hacer visibles todos los beneficios de la isla de forma conjunta. Esta labor de equipo desarrollada por el Cabildo Insular de Tenerife, la Cámara de Comercio, la Autoridad Portuaria, la Zona Especial Canaria (ZEC), y la Zona Franca de Tenerife (ZFT), está consiguiendo posicionar a la isla de Tenerife en un lugar destacado como plataforma logística internacional.

Fundamentados en este plan de actuación común y el nuestro propio, hemos concretado ya nuestra incorporación a las más importantes Instituciones Internacionales en el ámbito de Zonas Francas, de modo que a día de hoy formamos parte de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), con la importancia que ello tiene en nuestro objetivo de convertirnos en la ZF europea de referencia para el continente americano y para la conectividad entre Europa, África y América, y también nos hemos incorporado a la recientemente creada World Free Zone Organization (WFZO) que es la primera organización de Zonas Francas a nivel mundial y de la cual formamos parte con voz y voto en la Asamblea.

?¿Qué papel ha de tener Tenerife como zona franca en relación a África?

El papel de nuestra isla de cara al mercado con África Occidental es importantísimo y está ya muy definido. El hecho de ser un puerto europeo ubicado estratégicamente en la costa africana, con todas las garantías de seguridad jurídica, infraestructuras y servicios propios de la U.E, nos sitúa como la puerta de entrada idónea para el mercado con West África. Es por ello que Tenerife se convierte en una plataforma de distribución ideal como puerto de trasbordo, dado que uno de los aspectos fundamentales es que muchos de los puertos de nuestra área de influencia en África, por no decir prácticamente todos, no cuentan con las infraestructuras necesarias para recibir a los mega buques que actualmente lideran el tráfico marítimo mercantil. Desde este punto de vista, nuestra posición es estratégica, no solo por ubicación, sino también por nuestra infraestructura portuaria.

?¿Qué opina del nuevo REF? ¿Favorece el desarrollo de la Zona Franca?

El nuevo REF creo que ha sido muy positivo en la medida en que flexibiliza determinados instrumentos como la Zona Especial Canaria.

Una de las principales ventajas de la Zona Franca es precisamente la absoluta complementariedad existente con los demás instrumentos del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), y muy especialmente con la ZEC. Una misma empresa situada en el espacio portuario puede disfrutar de las ventajas que ambas figuras ofrecen. La coincidencia de ambas en ningún caso es excluyente, muy por el contrario, los beneficios propios de la Zona ZEC y la Zona Franca se suman conformando un paquete de medidas de baja fiscalidad que nos proporciona un estatus muy atractivo en el marco internacional. Es por ello que cualquier ventaja que se implemente a través de nuestro régimen económico y fiscal va a incidir directamente en la mejora de las prestaciones de una empresa que se instale en nuestro espacio franco, generando un alto valor añadido con respecto al resto de zonas francas europeas.

?¿Cuál es la situación actual de la Zona Franca con respecto al Puerto de Granadilla?

El puerto de Granadilla se encuentra ya en su última fase de construcción, de modo que esperamos que esté operativo durante el próximo año 2016. Es por ello que hemos avanzado ya en la incorporación del municipio de Granadilla de Abona en el Consorcio de la Zona Franca de Tenerife, integrado formalmente en el mismo desde este mismo mes de marzo, al objeto de iniciar inmediatamente la delimitación de espacios susceptibles de ser utilizados como ZF para que éstos estén plenamente disponibles una vez que se concluya la construcción del puerto. Por lo tanto, desde ese momento podemos afirmar la existencia de dos espacios francos deslocalizados en la isla de Tenerife, uno en la zona norte, en el puerto de Santa Cruz, y otro en el sur de la isla, en el entorno de una plataforma multimodal constituida por la confluencia en un mismo espacio de un Aeropuerto internacional, un polígono industrial y el puerto de Granadilla.

Recientemente se celebró el TOC Marketing briefing West África, ¿qué repercusión ha tenido a nivel comercial?

Ha sido un hito importantísimo para el objetivo de posicionar a Tenerife como punto de enlace clave en la conectividad marítima tricontinental, con especial incidencia en el mercado de África Occidental. El evento tuvo la presencia activa de representantes de autoridades portuarias y operadores logísticos de muchos países interesados en nuestra estratégica ubicación. Pero más allá de la participación presencial de aquellas personas que se trasladaron hasta aquí creo que lo más importante de la celebración del “TOC West África” en Tenerife ha sido la enorme trascendencia mediática que tiene a nivel internacional. El mero hecho que se haya celebrado aquí nos ha dado mucha visibilidad como potencial destino. En cuanto a proyectos que se han materializado durante su celebración, podemos hablar por ejemplo del interés mostrado por una relevante Zona Franca del sur de Italia en formalizar un Convenio de Colaboración con al ZFT para incentivar los intercambios comerciales entre ambas, además de servir de paso a previo a su posible incorporación a nuestro proyecto del Corredor Franco del Atlántico Medio.

¿Nos puede detallar más el proyecto del Corredor Franco del Atlántico Medio?

Este proyecto que surge en la Zona Franca de Tenerife nace de la idea de utilizar Canarias, y concretamente Tenerife, como plataforma tricontinental de distribución, algo que lleva mucho tiempo fraguándose y que ahora por fin nos encontramos en disposición de llevar a cabo, puesto que la isla ha estado años preparando sus infraestructuras y conectividad para convertirse en la plataforma logística consolidada que es a día de hoy.

Para explicar de forma resumida en qué consiste el proyecto, la forma más sencilla es analizar semánticamente su propia denominación, pues se trata de:

• Un “CORREDOR” comercial, que se fundamenta en el establecimiento de una estructura logística con un objetivo claro: garantizar la conectividad entre América, Europa y África de forma rápida, eficiente y rentable económicamente.
• Es un corredor “FRANCO”, puesto que los puntos que sirven de enlace de esta red de tráfico marítimo mercantil serán siempre Zonas Francas, del tal forma que tal conectividad se apoye en la flexibilidad, agilidad y ahorro de costes que ofrecen estos espacios francos, convirtiendo este corredor en una auténtica “Cadena Internacional de valor añadido”.
• Y está ubicado en el “ATLÁNTICO MEDIO” dado que el objetivo es conectar ambas orillas del océano Atlántico a través de este corredor comercial tricontinental, y para ello se ha aprovechado la estratégica ubicación de Panamá y la isla de Tenerife como plataformas de distribución situadas en el epicentro de este eje logístico.

El pasado lunes 19 de enero de 2015 tuvo lugar la firma en Panamá del Convenio de Colaboración entre la Zona Franca de Tenerife y la Asociación de Zonas Francas de Panamá, la cual reúne a las 15 Zonas Francas panameñas, de tal modo que se formalizó el vínculo jurídico que va a servir como punto de partida para el desarrollo del proyecto del “CORREDOR FRANCO DEL ATLÁNTICO MEDIO”.

A través de este proyecto se ha podido materializar por fin la idea de la tricontinentalidad, hemos conseguido convertir el potencial de la isla en una realidad tangible.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios