El
Congreso de Hoteleros Españoles celebrado estos días en Tenerife finalizó el pasado sábado, después de tres intensos días que en los que los más destacados empresarios turísticos españoles pudieron disfrutar de las novedades y posibles acciones a emprender dentro de este sector tan competitivo. Ponentes como Gay de Liébana, Amancio López o Juan Fernández-Aceytuno dotaron del necesario empaque a esta cita que nadie quiso perderse, con la excusable ausencia de Juan José Hidalgo, presidente de Globalia, quien tuvo que ausentarse debido a problemas de salud.
La inauguración en la Plaza de España de Santa Cruz fue un buen ejemplo de lo que sería el congreso: una interesante mezcla de placer y trabajo en la que muchos hicieron sus deberes para los próximos dos años.
Esta cita es un foro sectorial que promueve la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), acogido en esta edición por la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y coorganizado por Ashotel. Este cónclave reunió a los principales empresarios hoteleros del país y contó este año con el apoyo y patrocinio de unas 50 empresas, instituciones públicas y entidades de Tenerife, Canarias y España.
Para el presidente de la CEHAT,
Juan Molas, “la ocasión era inmejorable en un marco maravilloso como es Tenerife”, tierra con la que el presidente de los hoteleros españoles reconoció tener vínculos desde hace años.
"El turismo español lleva años dando importantes alegrías, pero no podemos caer en la autocomplacencia. Es necesario acometer una serie de medidas que nos permitan competir con otros países o destinos que tienen la capacidad de acaparar una parte importante del mercado", afirmó Molas.
Esta reunión ha supuesto la primera vez que el Congreso se organizaba fuera de la península, algo que, para el presidente de Ashotel,
Jorge Marichal, “es algo para estar contento”, a la vez que destacó la ciudad de Santa Cruz como “mercado importante en el segmento de incentivos y de congresos” ya que “estamos acostumbrados a este tipo de eventos y actuaciones”.
Primeras ponenciasEl jueves fue el turno del presidente del Gobierno de Canarias,
Paulino Rivero, quien inauguró oficialmente el congreso en el Auditorio de Tenerife, donde se desarrollaron las conferencias.
Rivero destacó la importancia estratégica que tiene para el Archipiélago el sector turístico, "con un crecimiento en la llegada de turistas impresionante", por lo que no quiso dejar de recordar su política de bonificación de tasas aéreas para aquellas compañías que diseñan nuevas rutas hacia Canarias.
Previamente, los congresistas asistieron a una mesa redonda donde se debatió sobre 'El
futuro de la industria hotelera española'.El presidente de Hotusa y Exceltur,
Amancio López, que participó en junto a
Angeles Alarcó (Paradores), y
Sabina Fluxá (Iberostar), afirmó que “el gran reto es la velocidad a la que se producen los cambios y que las empresas evolucionen de forma acelerada al mismo ritmo y sin perder los momentos clave".
Para Fluxá, "el sector turístico en España está muy atomizado y eso dificulta enormemente el acceso a la financiación y, por tanto, a conseguir un mayor tamaño para poder innovar, mejorar y diferenciarse”.
Mientras tanto, el hall del Auditorio santacrucero se convirtió en una feria de proveedores donde se pudo ver empresas locales que se mezclaron con empresas muy potentes del sector, y que tuvieron la ocasión de ofertar sus productos durante el día, hasta que llegó el merecido receso para disfrutar de una cena animada en la conocida calle de La Noria.
Colaboración público-privadaLa mañana del viernes ofreció una interesante ponencia sobre las ventajas de la colaboración público-privada, en la que intervinieron
Pilar Parejo, presidenta de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Tenerife,
Marta Blanco, directora general de Turespaña; el director general del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE),
Fernando Fraile; el ex director general de Turismo de Barcelona,
Pere Durán, y el ex director general de la oficina de Turismo de París,
Paul Roll.
Mientras Blanco aseguró que Turespaña no se entienden sin la colaboración público-privada --para lo que puso como ejemplo el Plan Nacional Integral de Turismo 2012-2015--, Fernando Fraile dejó claro que “el futuro pasa por la accesibilidad, por la sostenibilidad económica, social y medioambiental, las nuevas tecnologías, la formación y la imaginación. Creemos que esas cinco claves caben dentro del paraguas de la calidad y en España, nos guste o no, se llama Q de Calidad Turística".
Pilar Parejo, por su parte, habló de los inicios de Turismo de Tenerife, destacando dos factores que facilitaron su impulso, que fueron “el equilibrio entre norte y sur de la isla, y el diálogo, porque todo el mundo se sentía parte de esa sociedad”.
El Congreso de Hoteleros Españoles supone para Santa Cruz de Tenerife el pistoletazo de salida de la estrategia de destino
MICE (meetings, incentives, congress and events) que impulsa desde hace algo más de un año la marca
Meeting in Santa Cruz, un proyecto del Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento capitalino y Ashotel que persigue coordinar todas las infraestructuras congresuales y poner a la ciudad en el mapa del turismo de congresos.
Clausura a cargo del ministro SoriaEl viernes, último día del Congreso, comenzó con la interesantísima conferencia
'¿Cólico o parto? Situación y tendencias del sector inmobiliario español', de
Juan Fernández-Aceytuno, director de Sociedad de Tasación, quien resaltó el nivel de especialización existente en el sector hotelero.
"El sector tiene un alto nivel de profesionalidad en la gestión. Tenéis mucho que enseñar a otros sectores", afirmó a la audiencia, quien también pudo disfrutar durante la mañana de las charlas '
Hotel verde, ¿hotel rentable?', a cargo de la responsable de Servicios al Cliente de Axpo Iberia,
Paloma Duque, y del director de Compras de Europe Hotels Internacional,
Miguel Arriaga; y de '
¿Busca un crédito? Olvídese, no lo conseguirá', expuesto por
Ismael Clemente, director de Magic Real Estate.
'¿Es rentable la externalización de servicios?' fue otra de las charlas de la mañana, a cargo del consejero de Sodexo,
Luis de Torres.
Andy Stalman, José María Gay de Liébana y
Carlos Herrera pusieron el broche de oro con conferencias que captaron la atención de los asistentes al Auditorio de Tenerife Adán Martín en la última jornada del congreso, antes de que hiciese su aparición el ministro de Turismo,
José Manuel Soria, para clausurar el congreso.
Soria resaltó en su discurso que la evolución y buen comportamiento del citado sector ha vuelto a ponerse de manifiesto con los datos de septiembre, si bien matizó que "no se puede caer en la autocomplacencia".
El ministro felicitó a los organizadores por la celebración del congreso y resaltó el hecho de que se celebre en un momento "en el que el sector está teniendo un comportamiento extraordinario"
ConclusionesEl Congreso de Hoteleros ha sido una buena piedra de toque para palpar cómo está el sector, cómo se presenta el futuro y que acciones guiarán los próximos años.
En los corrillos se respiraba ambiente de renovación, y fueron muchos los que coincidieron en afirmar que los peores años han pasado y que lo venidero se afronta con optimismo.
Para
Aurelio Vázquez, presidente de los hoteleros mallorquines, "la ocasión supuso una excelente oportunidad para charlar sobre nuestro sectores, acercar opiniones y ver que acciones se están tomando".
Sobre una hipotética unión entre canarios y baleares para hacerse fuertes en la demanda de requerimientos turísticos, Vázquez afirmó que "ha habido diferentes acercamientos", pero al final, una vez compartidos los conocimientos y el
know how, "cada Comunidad toma sus propias decisiones"