www.canariasdiario.com
El acoso escolar tiene un 20% de prevalencia en los centros educativos de Gran Canaria
Ampliar

El acoso escolar tiene un 20% de prevalencia en los centros educativos de Gran Canaria

martes 30 de enero de 2018, 21:14h
Revela un aumento significativo del acoso entre el alumnado de Primaria y que el género juega un papel fundamental
Una investigación sobre el acoso escolar desarrollada por el Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Educación y Juventud entre escolares de Educación Primaria y Secundaria de la Isla ha determinado una prevalencia de un 20 por ciento de acoso, una cifra que se encuentra dentro de los márgenes establecidos por otros estudios realizados a nivel nacional o regional.
En el estudio, realizado en el segundo semestre de 2017, han participado 3.723 estudiantes de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de Secundaria de 38 centros públicos y concertados de la Isla según criterios de proporcionalidad por municipios, pero seleccionando aleatoriamente los colegios e institutos, lo que lo convierte en uno de los estudios con mayor representatividad de los realizados en Canarias dada la distribución de la muestra y el número de niñas y niños que contestaron el cuestionario.
La finalidad del estudio es conocer la realidad de los centros educativos para poder confirmar que las actuaciones en materia de prevención que está desarrollando el Cabildo van por buen camino y para reforzar y consolidar futuras actuaciones, explicó la consejera de Educación y Juventud, María Isabel Santana, en la presentación junto al sociólogo, Josué Gutiérrez, que dirigió el equipo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna autores del trabajo.
El cuestionario fue de tipo situacional que consiste en exponer a los menores diversas situaciones en las que se produce algún tipo de acoso relacionado con características físicas o de la personalidad, ante las que los encuestados muestran el grado de sensibilidad, el nivel de identificación con la figura de la persona acosada y la acosadora y también la última vez que se sintieron como alguna de ellas.
De las distintas situaciones de acoso planteadas, el estudio revela que el acoso por razón de orientación e identidad sexual alcanza la cifra más alta, con un 27 por ciento de las personas encuestadas que se declara acosado alguna vez en su vida, seguido por el acoso por motivos de sobrepeso, con un 20 por ciento. El menos común es el acoso por motivos de raza o etnia, con un 13 por ciento del alumnado que declara haber sufrido acoso por esta razón alguna vez en su vida.
Josué Rodríguez detalló que la prevalencia del acoso es mayor en Secundaria pero resaltó que un alto porcentaje de los que se han sentido acosados en esa etapa lo hace desde hace más de un año, lo que indica que la situación se inició en la etapa de Primaria.
“El estudio revela un aumento significativo de la prevalencia del acoso entre el alumnado de Primaria, que en la mayoría de las ocasiones no es consciente de estar sufriendo acoso hasta que llegan a la Secundaria y ya son capaces de identificarlo”, agregó.
El estudio revela asimismo que las mujeres sufren un mayor acoso que los hombres en todas las situaciones analizadas y se sienten más identificadas con la figura de la persona acosada, mientras que los hombres se identifican más con la figura de la persona acosadora, por lo que queda de manifiesto que el género juega un papel fundamental en las situaciones de acoso.
Efectividad de los programa de convivencia
Al analizar las diferencias en función de la participación o no en programas de convivencia, el estudio revela una mayor sensibilización hacia situaciones de acoso entre los alumnos que han participado en este tipo de programas, lo que demuestra la efectividad de los proyectos de convivencia implantados por el Cabildo en 49 centros educativos.
Por ello renovará sus programas de prevención ‘Activa on’ y ‘Avanza on’ en los que los propios alumnos se convierten en mediadores cuando se produce un caso de acoso, o ‘El día de las redes’ para la educación digital y la prevención de las situaciones de acoso a través de la redes sociales.
Y también continuará con el programa en colaboración con el colectivo Gamá, un proyecto de intervención directa con acciones formativas y talleres donde los menores y adolescentes trabajan la diversidad sexual, el respeto y la prevención de la LGTBfobia en espacios socioeducativos.
Como novedad, la Consejería de Educación y Juventud pondrá en marcha un proyecto con Radio ECCA destinado a padres, madres y docentes que les ayude a formarse en la prevención y detección del acoso escolar. “Son otra pieza fundamental y deben involucrarse y aunar esfuerzos junto a los alumnos y las instituciones para prevenir y actuar frente al acoso”, concluyó la consejera.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios