La ronda de encuentros, presidida por el director de Relaciones Económicas con África y consejero delegado de Proexca, Pablo Martín Carbajal, incluye a los sectores marino-marítimo, transporte y logística; turismo y construcción; sector primario; formación y salud; energías renovables, tratamiento de agua, ingeniería y arquitectura; sector audiovisual y TIC
La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, que dirige Pedro Ortega, ha iniciado una ronda de reuniones con los representantes de los principales sectores económicos de Canarias para conocer su opinión acerca de qué medidas se deberían impulsar para facilitar la salida al exterior de empresas y la captación de nuevos inversores extranjeros que busquen operar desde Canarias.
A través de estos encuentros, presididos por el director general de Asuntos Económicos con África y consejero delegado de Proexca, Pablo Martín Carbajal, el Gobierno de Canarias busca implicar de manera directa a las empresas en la 'Estrategia operativa de internacionalización de la economía canaria 2016-2020´.
En concreto, durante el presente mes de febrero se han programado ocho reuniones de trabajo con representantes de los sectores marino-marítimo, transporte y logística; turismo y construcción; sector primario; formación y salud; energías renovables, tratamiento de agua, ingeniería y arquitectura; sector audiovisual y TIC.
A las reuniones asiste también PriceWaterCoopers (PwC), la consultora a la que el Gobierno de Canarias ha adjudicado, mediante concurso, la elaboración de la estrategia y que, en estos momentos, está elaborando un informe sobre el Diagnóstico actual de la Internacionalización de Canarias con el objetivo de determinar el nivel de preparación de la economía canaria, las oportunidades que brinda el Archipiélago y los aspectos que deben abordarse para conseguir una mejora sustancial de la internacionalización.
Concluido este trabajo, el objetivo es definir el Plan de Acción del Gobierno de Canarias de cara a implementar una adecuada estrategia de internacionalización, tanto en lo referido a la atracción de inversiones, como en lo relacionado con la internacionalización de las empresas canarias en la que se defina, entre otras cosas, los países y sectores prioritarios en los que se deben centrar las acciones.
Las islas cuentan con aspectos diferenciales que suponen una ventaja en su proceso de internalización como son una fiscalidad ventajosa, la alta calidad de vida, la seguridad jurídica, el enclave geo-económico y los programas de ayuda a la atracción de inversiones y apoyo a la salida al exterior puestos en marcha por organismos públicos.
Al mismo tiempo hay cinco áreas en la que es necesario seguir trabajando para conseguir mejores resultados en el proceso de internacionalización como son: la conectividad y los transportes; el estudio de idiomas; la colaboración pública y privada en materia de conocimiento e I+D+i; la tasa de consolidación de negocio de las empresas de nueva creación, y la facilidad para hacer negocios.