Democratizar las cámaras de comercio y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores
lunes 17 de septiembre de 2018, 12:00h
El Grupo Parlamentario Podemos Canarias ha presentado un total de 35 enmiendas al proyecto de Ley de Cámaras de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Canarias encaminadas a “reforzar y ampliar las funciones de carácter público-administrativo” de estas entidades, “haciendo especial hincapié en las labores de apoyo a las PYMEs, a los jóvenes empresarios y empresarias y a las mujeres empresarias”.
Así lo afirma la ponente de la formación morada en el debate de este proyecto legislativo, Concepción Monzón, que también resalta las modificaciones “relacionadas con la financiación y autorización de la realización de las funciones público-administrativas, prohibiéndose expresamente el uso de recursos públicos para las actividades privadas de las cámaras”.
También resalta la ponente de la formación morada las enmiendas relacionadas con “las condiciones laborales de los trabajadores de las cámaras”.
“Establecemos mecanismos de protección de los trabajadores en caso de extinción de una cámara, incluyéndose referencias expresas a los principios que han de regir los procesos de contratación, a la situación del personal de alta dirección, para el que establecemos un límite salarial, y a la necesidad de elaborar y aprobar una plantilla de personal”, explica.
Reestructuración y democratización
Concepción Monzón explica que uno de los grandes cambios que propone Podemos Canarias es “la reestructuración y democratización del Pleno como órgano de gobierno de las cámaras, con la finalidad de su composición refleje de la forma más fiel posible la realidad empresarial de Canarias”, afirma Monzón.
En este sentido, recuerda que el número de empresas que tienen hasta 9 trabajadores en Canarias (que se ajustarían a la definición de Micropyme o Microempresa de la Unión Europea) conforman el 95,7% del tejido empresarial de Canarias, motivo por el que “planteamos la eliminación de los tres grupos de vocalías que tradicionalmente venían estructurando la composición del Pleno para establecer un único grupo, elegido mediante sufragio libre, igual, directo y secreto y en cuya composición se procurará la representación igualitaria entre hombres y mujeres”.
“En este único grupo las vocalías se distribuyen en categorías y subcategorías representativas de los distintos sectores económicos con especial atención a las pequeñas y medianas empresas, autónomos y jóvenes empresarios y empresarias, intentando así que el Pleno sea el reflejo más fiel posible del tejido empresarial de la demarcación de cada cámara”, explica Monzón.
Además, el Grupo Parlamentario Podemos Canarias propone que los Planes Camerales Autonómicos se constituyan como los instrumentos fundamentales para canalizar las labores de interés general que las cámaras están llamadas a desempeñar en el ámbito de sus funciones de carácter público-administrativo.
Control del Parlamento
Al respecto, Monzón afirma que si bien en el texto original del proyecto de ley solo se hace referencia al Plan Cameral de Internacionalización y al Plan Cameral de Competitividad, “estos planes no dejan de estar acotados por su sentido finalista”, mientras que la propuesta de planes de Podemos Canarias “permite un mayor desarrollo de las funciones público-administrativas de las cámaras, al tiempo que se establece mecanismos de financiación y de seguimiento y control del desarrollo de estos planes por parte del Parlamento”.
Por último, el Grupo Parlamentario también plantea una serie de reformas en relación con los presupuestos y la contabilidad de las cámaras con la finalidad de incrementar la transparencia de los mismos.