www.canariasdiario.com
Dar a conocer las enfermedades mentales, clave para acabar con instintivo rechazo a lo desconocido
Ampliar

Dar a conocer las enfermedades mentales, clave para acabar con instintivo rechazo a lo desconocido

jueves 11 de octubre de 2018, 01:23h
La Organización Mundial de la Salud alerta de que será la primera causa de discapacidad en 2030
El Cabildo de Gran Canaria y la Asociación de Familias para el Apoyo de Personas con Enfermedad Mental (AFAES) celebraron este miércoles el Día Mundial de la Salud Mental con una petición clara: una educación inclusiva para dar a conocer las enfermedades mentales y acabar así con el instintivo rechazo que produce en las personas lo desconocido.

Y es que los trastornos mentales siguen siendo en la actualidad desconocidos para la mayor parte de la población, por lo que resulta primordial aprender a identificarlas desde pequeños para lograr que finalmente la sociedad tenga una respuesta positiva y no de estigmatización hacia quienes los sufren.

Asimismo es importante conocer las situaciones que pueden derivar en estos episodios con el fin de evitarlos.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, fue el encargado de leer la proclama para instar a que la salud mental de los jóvenes esté en las agendas políticas para revertir la tendencia anunciada por la Organización Mundial de la Salud de que en 2030 será la primera causa de discapacidad.

“No hay salud sin salud mental, todas las personas podemos sufrir a lo largo de nuestras vidas algún tipo de trastorno mental”, aseguró el presidente. Por ese pidió un sector educativo implicado en la prevención y detección temprana y que se inviertan suficiente recursos para desarrollar políticas de educación inclusiva.

Precisamente en la formación y en la prevención donde la Organización Mundial de la Salud ha querido poner este año el acento al escoger el lema ‘Los jóvenes y la salud mental en un mundo en transformación’, al que se suma el de la confederación Salud Mental España que ha elegido por votación popular ‘Educación inclusiva, salud mental positiva’ para celebrar este Día.

Una educación inclusiva permitiría identificar las situaciones traumáticas que se producen en el día a día, como abusos sexuales, acoso escolar y también adiciones, tanto a sustancias como a las nuevas tecnologías. Si estas situaciones se conocen, los jóvenes tendrán menos posibilidades de tener un problema de salud mental porque las familias, los profesores y el resto de compañeros sabrán cómo reaccionar ante ellas para darle una respuesta positiva, explicó el presidente de AFAES, Andrés Mendoza, durante el acto.

De hecho, el 75 por ciento de los trastornos mentales graves se producen antes de los 18 años, detalló. La Organización Mundial de la Salud afirma además que el 50 por ciento comienza antes de los 14 años y la depresión es la tercera causa de enfermedad en los adolescentes, una situación que puede llevar al abuso de drogas y alcohol, o a prácticas sexuales de riesgo e incluso al suicido

Y es que es en la adolescencia y en los primeros años de la edad adulta donde se producen grandes cambios, que en ocasiones pueden ser causa de estrés. A esta situación hay que añadir en la actualidad las nuevas tecnologías y las redes sociales que generan tensiones adicionales.

Por ese motivo, si existiese una educación inclusiva que ayudase a reconocer estas situaciones -como reclamaron también Mario Ruiz y Pablo Domínguez, miembros de la Asociación encargados de la lectura de un manifiesto-, disminuirían en el medio y largo plazo el porcentaje de episodios de trastorno mental entre los jóvenes.

Los datos prevén que uno de cada cuatro canarios tenga a lo largo de su vida un problema de salud mental, y por ello Mendoza pidió no ocuparse solo de ese uno entre cuatro, sino también de los otros tres para prevenir.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios