El presidente canario plantea una estrategia que coloque a Canarias en igualdad de condiciones con el resto de territorios europeos en el IV Foro de las Regiones Ultraperiféricas, que se celebra en Bruselas
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, se refirió hoy en el IV Foro de las Regiones Ultraperiféricas, que se celebra en Bruselas bajo el lema "Las Regiones Ultraperiféricas, enclaves de Europa en el mundo: hacia una estrategia renovada", al contenido del Memorándum conjunto de las RUP sobre la Estrategia Renovada de la Unión Europea hacia este grupo de regiones de cara al periodo que se iniciará en 2020.
Según dijo el presidente, en este documento se "sientan los principios que entendemos deben guiar esta estrategia y hemos intentado avanzar propuestas concretas para aplicar en los distintos ámbitos sectoriales".
"Con la presentación de este Memorándum", según dijo Fernando Clavijo, "pretendemos que la Unión Europea desarrolle una estrategia que nos coloque en igualdad de condiciones con el resto de los territorios europeos, y que, al mismo tiempo, reciba de estas regiones el máximo partido del potencial que representamos para Europa".
El presidente del Gobierno de Canarias insistió en que "las Regiones ultraperiféricas debemos enfrentarnos a los nuevos retos que se presentan ante los constantes cambios en el orden mundial, la crisis económica, financiera y social, y la existencia de nuevos desafíos que nos obligan a replantearnos nuestro modelo de desarrollo, tomando plena consciencia de nuestra posición en Europa y en el mundo. Nuestra condición de región ultraperiférica de la Unión Europea", añadió," debe adaptarse e inscribirse en una visión renovada del futuro que queremos".
Según Fernando Clavijo, las regiones ultraperiféricas, de cara a 2020, "apostamos por la competitividad y el desarrollo sostenible y compartimos plenamente con la Comisión Europea la necesidad de poner en valor nuestras potencialidades, pero también somos conscientes de nuestra realidad. La gran lejanía, la insularidad y el aislamiento, condicionan nuestros modelos de desarrollo futuros, limitan nuestras posibilidades y nos ponen en una situación de permanente desigualdad, lo que exige, sin duda, el mantenimiento y refuerzo de mecanismos de compensación que, al menos, acerquen a los ciudadanos y empresas de las RUP a las mismas oportunidades y condiciones de competitividad que disfrutan los demás territorios europeos".
El presidente también se refirió a la singularidad de estas regiones que, según dijo, "obliga a diseñar una estrategia de competitividad que se adapte a las posibilidades reales de las RUP, combinando el apoyo a nuestros sectores productivos tradicionales –como la agricultura, la pesca, el turismo o la industria- con el impulso de nuevos sectores estratégicos de futuro, entre los que se encuentra la sociedad de la información, el medio ambiente, la educación, y la investigación e innovación".
Fernando Clavijo recordó, asimismo que las RUP aportan un valor añadido único a la Unión Europea, no sólo por su proximidad con África, América o el Caribe y por los lazos históricos de estas regiones con otros territorios, sino también por su potencial para convertirse en catalizadores del desarrollo en sus respectivos entornos geográficos, y que por lo tanto la futura estrategia renovada de la UE "ha de ser capaz de conciliar nuestra condición de región europea con nuestra ubicación en el mundo".
Clavijo abundó también en que "esa estrategia debe ser, además, flexible, y aprovechar plenamente el potencial derogatorio y modulador ofrecido por el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión. Una estrategia", dijo, "que debe tener presente que el mercado único no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos y que, por tanto, las excepciones y derogaciones son necesarias cuando en unos territorios, como las regiones ultraperiféricas, el funcionamiento del mercado está condicionado por su realidad".
El presidente recordó, asimismo, que gracias al sistema que se ha estructurado con las RUP "se ha permitido el mantenimiento del sector primario y del sector industrial, y ha jugado un papel decisivo en el crecimiento económico y social de Canarias en los últimos veinte años. Por tanto, ese modelo hay que mantenerlo, insistió, y figuras como el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, el POSEI, el AIEM, las suspensiones arancelarias o la asignación específica para las RUP, deben sin duda seguir existiendo".
"Pero debemos también aceptar que muchas de las políticas europeas de alcance general encuentran serias dificultades para ser aplicadas en estas regiones y para llegar a sus empresas", recordó. "Por lo tanto, sin perjuicio de seguir mejorando la participación de las RUP en estas políticas, es necesario contar con soluciones específicas, como ocurrió en el pasado cuando existía, por ejemplo, la Iniciativa REGIS".
A modo de conclusión el presidente destacó la necesidad de "mantener lo que funciona y ha demostrado ser útil, y tratar de introducir algunas mejoras a través de instrumentos específicos orientados, principalmente, a que el apoyo europeo sea verdaderamente eficaz y esté ligado de forma coherente a la estrategia de desarrollo identificada por la propia región".