www.canariasdiario.com
CC-PNC impulsa la recuperación del Castillo de San Joaquín para su uso como centro cultural y educativo
Ampliar

CC-PNC impulsa la recuperación del Castillo de San Joaquín para su uso como centro cultural y educativo

viernes 18 de noviembre de 2022, 16:00h

La fortificación fue enajenada a un particular por el Ministerio de Defensa en 1996 y es Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2000 con la categoría de Monumento

El grupo nacionalista CC-PNC del Cabildo de Tenerife impulsa la adquisición y recuperación del Castillo de San Joaquín para su uso como centro cultural y educativo. El consejero nacionalista, Antolín Bueno, agradece el apoyo de todos los grupos políticos para aprobar su moción en la comisión plenaria de Presidencia y Acción Social celebrada hoy (día 18) “con la que queremos recuperar esta parte del patrimonio histórico de nuestra Isla para utilizarlo como centro cultural, educativo y de servicios para la ciudadanía”.

El Castillo de San Joaquín una fortificación ubicada entre Santa Cruz de Tenerife y La Laguna construida en 1586 –y reconstruida en 1780- que es Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2000 con la categoría de Monumento. “El objetivo es que pueda formar parte del catálogo patrimonial histórico de la isla y tener un uso público. Su rescate por parte del Cabildo es fundamental”. El consejero de CC-PNC explica que Castillo de San Joaquín perdió su función militar en 1991 y que el Ministerio de Defensa lo sacó a subasta pública en 1996 y lo adquirió un particular. Cuatro años más tarde -en 2000- el Gobierno de Canarias lo declaró BIC, con la protección que eso conlleva.

La fortificación se construyó en 1586 y que fue reconstruida en 1780. A lo largo de su existencia ha tenido diversos usos: almacén, fortaleza defensiva, palomar militar, escuela de prácticas y campo de entrenamiento, taller profesional de reparaciones y mantenimiento del ejército y prisión militar hasta perder su función militar en 1991. Además, se edificó una vivienda para el comandante militar y un alojamiento para el cuerpo de guardia.

El origen del castillo de San Joaquín se sitúa en una modesta batería con cuatro piezas de artillería, levantada junto al barranco de San Joaquín en 1586 por el gobernador militar Juan Núñez de la Fuente, a partir del informe por el ingeniero militar Leonardo Torriani, para defender la ciudad de San Cristóbal de La Laguna de los posibles asaltos de piratas y corsarios que hubieran traspasado la primera línea de playa, ya que desde esta cornisa o valonada se controlaba la subida desde el puerto a la capital de la isla.

En 1780, tras dos siglos en pie y llegando a estar abandonada y en muy mal estado, aprovechando y utilizando esta posición dominante, el comandante general Joaquín José Ibáñez Cuevas, Marqués de la Cañada, ordenaría al teniente coronel Andrés Amat de Tortosa, jefe del Real Cuerpo de ingenieros, que construyera un castillo, diferente a cualquier otro existente en la isla. La batería es reformada y ampliada en 1786, cuando comienza a tener la apariencia que podemos observar hoy día. De tal forma, que se le añaden cuatro cubelos en los ángulos y se le dota de cuerpo de guardia, cocina, almacenes, etc. Su interior se ha reformado a lo largo de los años, según el uso al que iba a ser destinado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios