El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife ha impulsado la mejora de la gestión de las listas de espera sanitarias a través de una moción aprobada en el Pleno de hoy (viernes 28). La consejera nacionalista, Juana María Reyes, agradece el apoyo y las aportaciones del resto de grupos políticos “para intentar que el Gobierno de Canarias implemente medidas que puedan reducir las listas de espera y las personas puedan ser atendidas adecuadamente en tiempo y forma”.
En la moción se insta al Gobierno de Canarias a realizar, con carácter urgente, un estudio que analice las debilidades y amenazas del Servicio Canario de la Salud, que hacen que tengan una lista de espera inasumible. Asimismo, deberá elaborar un Plan Canario para paliar las listas de espera sanitarias tanto en atención primaria como en especializada, quirúrgicas y pruebas diagnósticas.
En dicho plan deberían abordarse cuestiones organizativas como incrementar el nivel de resolución de Atención Primaria, de tal manera que se solucionen en dicho nivel un mayor número de procesos diagnósticos y terapéuticos, evitando así la masificación de los hospitales. Asimismo, es necesario incrementar la colaboración entre la Asistencia Primaria y la Asistencia Hospitalaria, con la elaboración de protocolos consensuados de derivación entre los dos niveles. Además, tiene que disponer de normas claras de priorización en listas de esperas diagnósticas y quirúrgicas.
Para la aplicación de los programas especiales de resolución de lista de espera deberá realizarse previamente un análisis de la eficiencia en jornada laboral normal y los criterios para introducir en la lista de espera.
La moción también incorporar en el mencionado Plan criterios de priorización de pacientes y actualizar la fijación de los plazos de garantías de tiempos máximos de espera, en función de la patología que se pretende tratar o diagnosticar, como derecho del paciente.
Asimismo, se insta al Ejecutivo regional culminar las dos infraestructuras sanitarias del norte y sur de la isla de Tenerife para convertirlas, en el menor tiempo posible, en dos centros hospitalarios e introducir mejoras técnicas y de gestión en el funcionamiento del servicio de urgencias de los Hospitales existentes.
De igual forma, se solicita incrementar la transparencia en la gestión de las listas de espera, incluyendo a los pacientes en las mismas, sin que se produzcan periodos de espera en su inclusión y desarrollando un sistema de información que permita acceder al paciente al conocimiento de su posición en la misma. De esta forma, se insta a publicar de manera trimestral y dentro de la misma plataforma de información, los datos relativos a, Población adscrita a cada centro, la lista de espera, actividad asistencial por hospital, estableciendo el rendimiento de los quirófanos y el número de pacientes atendidos por los profesionales médicos de cada especialidad.
Para la elaboración y desarrollo de las acciones previstas en los puntos anteriores, instar a que, en aras de los principios de transparencia y de participación, se dé mayor protagonismo e importancia a las asociaciones del sector sanitario y a la ciudadanía organizada. Además, se solicita publicar en el plazo de seis meses la evolución de los estadios diagnósticos de los 4 procesos oncológicos con mayor incidencia, diagnosticados en los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 desagregados por islas.