La Comunidad Autónoma de Canarias ha registrado un déficit de 135 millones de euros entre enero y agosto de este año, lo que supone un 0,32 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) regional, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y recogidos por Europa Press.
Este déficit, inferior al uno por ciento de techo impuesto por el Estado para el conjunto del ejercicio, es mayor al que Canarias registró el pasado año en el mismo periodo cuando tuvo un déficit de 65 millones, equivalentes al 0,16 por ciento del PIB regional.
En el conjunto nacional, el déficit acumulado por todas las comunidades hasta agosto asciende a 10.792 millones de euros, 1,01% del PIB, siendo Extremadura (2,2%), Murcia (1,59%) y Navarra (1,4%) las que alcanzaron mayor déficit en el periodo citado; mientras que Baleares fue la que menos tuvo con un 0,18 por ciento. Asturias (0,29%) y Canarias (0,32%) completan la lista de las comunidades que acumularon menos déficit. Ninguna región ha tenido este año superávit.
En España, el déficit consolidado de la Administración Central, comunidades autónomas y Seguridad Social sumó 45.390 millones de euros en los ocho primero meses del año y se situó en el 4,26% del PIB, mientras que el saldo del Estado bajó al 3,11% del PIB en septiembre, tras sumar 33.052 millones.
Así, el déficit público se moderó casi un 7% respecto al mismo mes del año anterior (excluyendo las ayudas financieras contabilizadas en 2013 por importe de 0,26 puntos porcentuales de PIB), mientras que el saldo del Estado se redujo un 9,3% respecto al mismo periodo de 2013.
La cifra de déficit público se mantiene aún lejos del objetivo conjunto del 5,5% y supone una reducción de 0,38 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior (excluyendo las ayudas financieras contabilizadas en 2013 por importe de 0,26 puntos porcentuales de PIB). El déficit primario de estos tres subsectores se ha reducido un 22,2%, hasta los 22.675 millones, un 2,13% del PIB (frente al 2,78% registrado en agosto de 2013).
La cifra global se compone de un déficit de Administración Central de 33.431 millones, el 3,14% del PIB y un 13,5% menos que lo registrado en agosto de 2013. Según Hacienda, este resultado se debe tanto a los mejores datos del Estado, cuyo saldo negativo disminuyó un 10,6% respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior, como al superávit de los organismos de la Administración Central, que ascendió al 0,2% del PIB.
Por su parte, la Seguridad Social registró un déficit de 1.167 millones en ese periodo, el 0,11% del PIB y 0,06 puntos menos que en 2013. El resultado se debe principalmente a la evolución del Servicio Público de Empleo Estatal, que amplió su superávit hasta el 0,46% del PIB, 0,40 puntos más que en agosto de 2013. Por su parte, el Sistema de la Seguridad Social registró un déficit del 0,52% del PIB, mientras que el Fogasa contabilizó un déficit del 0,05%.
Las comunidades autónomas registraron un déficit de 10.792 millones y llegaron a su objetivo del año al situarse en el 1,01% del PIB, por lo que se mantuvieron prácticamente al mismo nivel que en el mes anterior, cuando registraron un déficit del 0,99% del PIB. Este resultado deriva de unos gastos no financieros que aumentaron un 1,8%, con un crecimiento de los intereses del 10,1%, y unos recursos no financieros que descendieron un 0,8% respecto al periodo enero-agosto de 2013.