www.canariasdiario.com
Canarias no tiene un plan para almacenar la energía de las renovables

Canarias no tiene un plan para almacenar la energía de las renovables

domingo 21 de mayo de 2017, 13:31h
El COIITF y el Cabildo de Tenerife celebraron este viernes la última jornada del encuentro que dejan clara la urgencia de iniciar un debate muy necesario para estudiar a fondo las opciones más adecuadas para el futuro energético del territorio insular

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife (COIITF) y el Cabildo de Tenerife clausuraron este viernes el I Congreso Internacional sobre almacenamiento energético a gran escala, que concluía apuntando la necesidad que tiene Canarias de planificar el futuro en este campo. Para ello se ve imprescindible generar un debate que no se puede aplazar más en el tiempo y así poder estudiar las opciones más adecuadas para el territorio insular.

Este encuentro también contó con el apoyo de la Comisión Europea, el Gobierno de Canarias, DISA, RED Eléctrica de España y la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife.

La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife fue el escenario elegido para el segundo día de trabajo. La jornada la abrió el decano del COIITF, Juan Linares, anunciando que “hoy toca conocer la visión política y medioambiental”.

Seguidamente Linares presentó al consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, del que dijo “nos consta su interés por desbloquear el asunto de las renovables”.

Por su parte Ortega hizo un repaso de la situación del sector en las Islas comenzando por reconocerse “consciente de la trascendencia del tema que aborda este encuentro”, añadiendo que “avanzar en renovables resulta una prioridad para este gobierno y así no depender tanto del exterior. Buscamos seguridad en el suministro, de ahí la importancia del almacenamiento. Nuestra meta es alcanzar un 45% de renovables en 2025. Debemos dirigirnos a un sistema autosuficiente y diversificado”.

El consejero además invitó a seguir innovando en este campo desde Canarias, pues entiende que “nos dirigimos a un modelo de negocio más sostenible y menos contaminante. Ese modelo energético para Canarias pasa por las renovables”.... Seguidamente fue el turno de Samuele Furfari, asesor del director general de Energía de la Comisión Europea, que habló de "La política energética, una prioridad de la Unión Europea" e igualmente hizo un repaso detallado del sector.

Furfari dijo inicialmente que la Unión está muy preocupada por crear trabajo, dentro de un desarrollo sostenible de sus políticas medioambientales y energéticas. “Sin energía abundante, barata y limpia no habrá futuro”, expresó en su introducción, para dar un dato a continuación: “La UE importa el 55% de la energía que necesita”.

Dentro de los objetivos que se ha marcado Bruselas señala que “buscamos menos CO2 y al tiempo ahorrar energía”, recalcando que para conseguir las metas marcadas “necesitamos más investigación”.

Samuele Furfari, dentro de su visión global de la situación, detalló que dentro de las renovables lo que más produce la UE es biomasa: leña, biogás, residuos agrícolas… Y que la aportación de las renovables era del 28% del total, un porcentaje similar a la nuclear.

Llegados a un punto, Furfari reconoció que el gran problema que tiene Europa es que carga con muchos impuestos la electricidad, lo que hace subir mucho su precio. “Queremos las renovables, pero ahora cuestan, son caras”, significó. “Para cambiar esto debemos dar seguridad a los inversores, bajar los costes o que la bioenergía sea más sostenible”, añadió.

Su mensaje fue muy claro cuando apuntó a que “las subvenciones no son sostenibles. Debemos ir a un mercado posible y para ello es fundamental contar con una política energética común, sin fronteras. No puede ser que cada país vaya a negociar el gas por su cuenta. Debe haber trasparencia”.

Y siguiendo estos argumentos llegó al asunto del congreso: “La buena gestión de la cuestión energética debe acabar en al almacenamiento, donde tampoco puede haber fronteras”.

En la parte final de su exposición dijo que “no debemos confundir energía con electricidad”, concluyendo con las enormes posibilidades que presenta el gas de cara al futuro, algo para lo que Europa se está preparando.

Luego fue el turno del doctor Eladio Romero, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, que trató el tema "La Evolución Ambiental aplicable a planes, programas y proyectos de almacenamiento energético en la UE".

Este experto apuntó de entrada que “la base del éxito de los planteamientos está en su impacto medioambiental”, añadiendo que “el almacenamiento en la evaluación medioambiental se considerará auxiliar de la principal”.

En cualquier caso “la ley obligará a elegir la mejor alternativa de almacenamiento”. Romero acabó dando un mensaje a nivel local: “El almacenamiento se debe plantear en Canarias como herramienta contra el cambio climático”. Concluyendo con un último apunte: “El medio ambiente necesita tecnología”.

El decano Juan Linares moderó la mesa de trabajo posterior, donde sobre todo Furfari respondió a muchas dudas de los presentes sobre las cuestiones tratadas, profundizándose aún más en algunos aspectos.

Juan Linares acabó cerrando el congreso indicando que ahora se abría una etapa de trabajo para dar respuesta a las necesidades de Canarias en materia de almacenamiento dentro de su política energética y que en este sentido el “COIITF ha tomado la iniciativa a instancias del Cabildo de Tenerife”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios