Canarias es la Comunidad Autónoma en la que más ha crecido el tráfico aéreo entre las 'low cost' en los primeros ocho meses del año con una subida del 23,1%, con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta superar los cuatro millones de pasajeros, según los datos difundidos hoy por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
El archipiélago tiene una cuota de mercado del 12,8%, y entre las compañías tradicionales, se ha registrado un ligero descenso del 0,2% en el acumulado del año hasta 5,3 millones de pasajeros.
Solo en agosto, Canarias también lideró la subida de las 'low cost' con un alza del 20,9% hasta algo más de 540.000 pasajeros.
En España, las aerolíneas de bajo coste transportaron a más 31,4 millones de pasajeros de enero a agosto, lo que supone un 14,4% más con respecto al mismo periodo de 2016.
Por contra, las compañías tradicionales trasladaron a más de 28,5 millones de viajeros en los ocho primeros meses del año, un 3,9% más que el mismo periodo del año anterior, del total de 60 millones de viajeros internacionales que llegaron por avión de enero a agosto, un 9,2% más que un año antes.
De esta forma, las compañías de bajo coste y las tradicionales se repartieron en un 52,5% y un 47,5%, respectivamente, el tráfico aéreo de pasajeros en los ocho primeros meses del año.
En agosto, las 'low cost' transportaron a 5,2 millones de viajeros, un 11,9% más que en el mismo mes del año precedente, captando el 53% del tráfico aéreo, mientras que las tradicionales trasladaron a 4,6 millones de pasajeros, un 0,9% más que en el mismo mes del año 2016, con el 47% del flujo total.
Entre las compañías de bajo coste (CBC), Ryanair, easyJet y Vueling siguen liderando el ranking, concentrando entre las tres el 64% del volumen de pasajeros generados en 'low cost' y el 33,9% del total del flujo aéreo internacional recibido en España. Las dos primeras mostraron avances notables en agosto, mientras que Vueling retrocedió moderadamente.
De enero a agosto, los principales países emisores de pasajeros internacionales con destino a España mostraron un notable crecimiento que benefició en casi todas las comunidades. El 80,2% del total del lujo aéreo provino de la UE, experimentando un aumento del 8,8%.
Reino Unido, con 11,7 millones de pasajeros, el 37,2% del total, lideró las llegadas en bajo coste a España hasta agosto, tras un aumento del 16,1%; le siguió Italia, con el 11,5% de las entradas por esta vía, hasta 3,6 millones de viajeros, un 11,1% más, y Alemania, con el 11,3% del total, y 3,5 millones de viajeros en 'low cost', un 18% más.
Francia, cuarto mercado emisor, con el 8,1% del total de pasajeros en 'low cost', aumentó un 8,3% sus viajeros de enero a agosto, hasta los 2,5 millones.
Le siguió Países Bajos con 1,9 millones de pasajeros en compañías de bajo coste, lo que supone un 16,8% más con respecto a los ocho primeros meses de 2016, con el 6,3% del total.
Suiza ocupa el siguiente puesto, con 931.511 viajeros hasta agosto, un 8,5% más, seguido de Irlanda y Suiza, con 910.000 (+5,2%) y 904.101 (6,4%) pasajeros, respectivamente.
El resto de países nórdicos registraron aumentos notables en los ocho primeros meses del año, con un 9,6% más de pasajeros llegados desde Dinamarca y un 18% más de viajeros desde Suecia, posicionándose como el noveno y el octavo mercado emisor, respectivamente.
El aeropuerto Barcelona-El Prat acaparó el 24% del total de viajeros en 'low cost', con un crecimiento del 7,3% y con más de 7,5 millones de pasajeros, liderando las llegadas de pasajeros a España por esta vía.
Le siguió el de Málaga-Costa del Sol, con un 12% del total y un 13,9% más de llegadas en bajo coste, hasta los 3,7 millones de pasajeros, y el Palma de Mallorca, que acaparó el 11,7% de flujo en bajo coste, al transportar a más de tres millones y medio de pasajeros, lo que supone un 7,2% más frente al mismo período en 2015.
En cuarta posición se situó el aeropuerto de Alicante, con 3,48 millones de pasajeros de bajo coste, un 15,1% más, y el 11,1% del total.
En quinta posición, con 3,42 millones de pasajeros de bajo coste, un 12,7% más, se situó el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que recibió el 10,9% del total.
A continuación, Palma de Mallorca recibió a un total de 3,02 millones de pasajeros en compañías de bajo coste en los ocho primeros meses del año, con un aumento del 16,1%, lo que supone el 11% del total.
Gran Canaria fue el aeropuerto que más incrementó sus pasajeros con respecto los ocho primeros meses del año precedente (+27,3%) en bajo coste, con 956.662 viajeros, un 3% del total. Por su parte, Palma incrementó sus pasajeros por esta vía en un 22,2%, Tenerife Sur (+19,7%) y Valencia (+18,7%). Ningun aeródromo experimenta caídas en el número de pasajeros llegados por esta vía.
Por comunidades, Cataluña ha acaparado en los ocho primeros meses del año el 26,7% de pasajeros en bajo coste, con más de 8,4 millones de viajeros, un 8,5% más.
Baleares fue la segunda comunidad más beneficiada y recibió al 16,6% de viajeros en bajo coste, hasta 5,2 millones, un 19,6% más. Y en tercer lugar se sitúa Andalucía, con el 14,6% del total de entradas por esta vía, hasta más de 4,6 millones de pasajeros (+13,3%).
A éstas les sigue la Comunidad Valenciana con 4,6 millones de entradas en bajo coste hasta agosto, lo que supone un 16% más que hace un año y el 14,6% del total.... La Comunidad de Madrid acaparó el 10,9% de llegadas totales, hasta superar los 3,4 millones de pasajeros tras un aumento del 12,7%.
En agosto, Cataluña y Baleares fueron los destinos con más llegadas internacionales en CBC, concentrando el 25,6% y el 22,8% del total del flujo aéreo en bajo coste, respectivamente. Las mayores subidas en el mes, tras Canarias, las registraron Baleares (+16,5%) y Comunidad Valenciana (+15,5%).