www.canariasdiario.com
“Canarias consume unos 20 litros de agua/día por persona más que el resto del país”
Ampliar

“Canarias consume unos 20 litros de agua/día por persona más que el resto del país”

martes 23 de noviembre de 2021, 18:48h

Esta mañana la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife acogió una nueva jornada del bloque climático de CampusÁfrica con dos ponencias dedicadas al uso y reutilización de uno de los recursos más preciados, el agua. Bajo el título, “Tendencias tecnológicas ante una crisis del agua”, Sebastián Delgado Díaz, catedrático emérito de ingeniería química de la ULL, abordó la necesidad de buscar nuevas vías de suministro de agua

Tal y como expuso el experto, la demanda mundial de agua está creciendo por encima de la renovación natural de este recurso, según datos de la ONU se estima que la población llegará a 9.000 millones de personas en 2030 lo que implicará un incremento del consumo de este preciado bien. “Actualmente, en España – datos INE - el consumo medio se sitúa en 132 litros/persona y día, mientras que en Canarias estamos por encima de esta media con unos 150 litros por persona y día, es decir, en torno a unos 20 litros más de media. Obviamente, el turismo es un factor clave para este cálculo, pero sí que es cierto que deberíamos plantearnos ya la reutilización de las aguas grises como vía de suministro para ahorrar el gasto innecesario de este recurso”, señaló. Como ejemplo, el experto habló de un caso sencillo de ahorro implementado ya en Japón y que permite usar el agua de la ducha para llenar la cisterna de los baños de las viviendas.

Asimismo, en referencia al coste del agua y su relación con la producción de consumibles, Delgado Díaz apuntó a la industria agroalimentaria como la principal actividad de consumo, como ejemplo expuso que para producir un kilo de carne se precisa en torno a 17.100 litros o para el cultivo de un kilo de plátanos se usan en torno a los 499 litros. En esta línea, el catedrático emérito en ingeniería química de la ULL, habló del concepto de “estrés hídrico”, fenómeno que, según los datos de la FAO, afectará de lleno tanto a las Islas Canarias como a las Azores.

Actualmente, como una posible alternativa a este problema el experto habló del uso de agua regenerada para uso potable de alta calidad. “Ya existen lugares como Singapur que están usando este tipo de agua – especificó el catedrático - para abastecimiento y cuenta con la aceptación de la población”. Sin embargo, la existencia de contaminantes emergentes suponen un grave problema para esta tecnología de reutilización del agua. “Esto ha obligado a analizar tanto las aguas residuales como las aguas productos, que son las obtenidas después de ser tratadas, con la finalidad de saber si se mantienen o no y obtener así un agua regenerada de calidad segura para la vida”, añadió.

Por su parte, Javier Hernández Borges, profesor titular de química analítica de la ULL y miembro del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias inició su charla: “Aspectos químicos del cambio climático, con una breve explicación a los becados sobre la formación y origen del carbono como materia esencial de las estructuras y materias celulares. “El carbono es el cuarto elemento más importante del universo, lo podemos encontrar en muchas partes como por ejemplo, en los océanos, en combustibles fósiles o en los ecosistemas terrestres. Por lo tanto, para entender el cambio climático es necesario entender su ciclo”, explicó el experto, al tiempo que señaló que los científicos solo conocen una parte de dicho proceso.

Hernández Borges analizó las diferentes etapas de la revolución industrial y su relación directa con el cambio climático, siendo este un factor clave al incidir directamente en el ciclo del carbono. De igual modo, al hilo de las ponencias presentadas esta semana, el experto hizo referencia a la importancia del cambio de PH como un elemento clave en este proceso. “Una modificación brusca de este elemento – explicó - , en el agua de un rio puede provocar la muerte de los peces o si se produce en la tierra influirá en los nutrientes que pasan a las plantas llegando a provocar su muerte”.

Asimismo, el profesor titular de la ULL de química analítica, retomó el concepto de “salinización de las tierras de cultivo” del que hablara Marisa Tejedor la semana pasada. “Los recursos de agua - detalló – son cada vez más justos y esto está generando que se tienda a usar aguas residuales para riego de las tierras de cultivo lo que a su vez provoca su degradación dado su alto contenido en sales”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios