La novena edición del Festival Arona SOS Atlántico comienza una nueva edición especial en La Gomera, que desarrollará una veintena de actividades para destacar la riqueza natural de la isla colombina. El activista Francisco Vera Manzanares; el escritor y periodista Juan Cruz; la fotógrafa y los fotógrafos submarinos y divulgadores de las bellezas marinas, Claudia Weber-Gebert, Enrique Talledo y Sergio Hanquet y el biólogo Volker Boehlke serán algunos de los participantes en un programa que incluye conferencias, exposiciones, cine, rutas guiadas y un concierto.
El joven Francisco Vera Manzanares iniciará mañana, sábado 8, esta edición especial, con una reunión con representantes del Cabildo Insular de La Gomera, con quienes recorrerá puntos emblemáticos relacionados con el pasado colombino de San Sebastián de La Gomera. Ese mismo día, a las seis de la tarde, el activista, autor del reciente libro para niñas y niños Qué es el Cambio Climático?, ilustrado por Lwillys Tafur, compartirá los mensajes concienciadores de esta obra divulgativa con jóvenes estudiantes de Alajeró, en un encuentro en la Casa de la Cultura de dicho Ayuntamiento. Este influyente activista dará a conocer también el trabajo que está llevando a cabo para crear una red de escuelas medioambientales por todo el mundo.
El líder medioambientalista es, a sus 13 años, miembro de la Comisión de Derechos de la Infancia de la Organización de las Naciones Unidas. Su forma de hablar clara y eficaz, y de conectar tanto con las niñas y niños como con las personas adultas, ha convertido a Vera Manzanares en un divulgador referente y muy presente en medios de comunicación. En este sentido, El Gran Wyoming decidió hace unos meses, tras entrevistarlo, contar con el joven activista en El Intermedio, donde lleva a cabo la sección El Niño y la Tierra.
Esta novena edición del Festival Arona SOS Atlántico, que vuelve a La Gomera este 2022, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Arona, como municipio-sede principal, Gobierno de Canarias [ICDC y Promotur], Cabildo de Tenerife [Cultura y Turismo de Tenerife], Cabildo de La Gomera [a través del programa Reserva de la Biosfera] y los seis ayuntamientos de la isla, así como FAUCA [Canarias Viva].
Los sonidos del Océano
El ruido del mar es uno de los sonidos característicos de las islas, junto a los sonidos provocados por la fauna, como aquellos con los que deleitan a los seres humanos las aves. El biólogo marino Volker Boerlkert impartirá la conferencia Las aves de La Gomera, donde hará un repaso por las especies de aves frecuentes y visibles dando una visión general, para luego conectar con los tesoros escondidos de bosques, lomadas y acantilados. La charla, que tendrá lugar en el Edificio Usos Múltiples de Playa Santiago, el 15 de octubre, a las 18:30 h, abordará también los retos y dificultades, así como las potencialidades para el futuro, incluyendo la educación ambiental y medidas para la recuperación de especies amenazadas.
Volker Boehlke es licenciado en Biología, con especialidad de Biología marina. Su labor profesional se ha centrado sobre todo en la fauna costera de Canarias, en el estudio de ballenas y delfines y en la protección ambiental. Además, fue guía de viajes ambientales al Ártico y la Antártida.
Por su parte, la banda Alizuth Sea Proyect, dirigida por el músico Rubén Díaz, llenará de música la Plaza del Carmen, en Playa Santiago, el 29 de octubre, con un repertorio de canciones basadas en historias del mar.
Claudia Weber-Gebert
No es la primera vez que Claudia Weber-Gebert participa en Arona SOS Atlántico pues ya ha plasmado la riqueza marina de la isla en medios de comunicación internacionales, tras formar parte de la iniciativa Sea Experiencedel Festival. Este 2022, participa, en la edición especial de La Gomera, con inmersiones en las aguas de la isla colombina, para trasladar a medios de comunicación internacionales su belleza marina.
Weber-Gebert es colaboradora habitual de revistas especializadas como Divemaster, Unterwasser, Tauchen, Plongez! y x-ray mag, entre otras. También imparte conferencias en las que comparte los momentos vividos con los animales marinos y aquellos que habitan ríos y lagos en su Alemania natal y sobre los que acaba de publicar un libro. Fue testigo presencial de la escena viral, en Sudáfrica, hace tres años, de una ballena que engulló a un monitor de buceo y que luego expulsó sano y salvo.
La Gomera y el Mar
El periodista y escritor Juan Cruz, Premio Canarias de Literatura, con una gran vinculación familiar con la isla colombina, impartirá una conferencia, el 11 de noviembre, en San Sebastián de La Gomera sobre las relaciones seculares de esta isla con el Atlántico. El conocido autor canario reflexionará sobre el camino abierto por Colón hacia América, así como el Océano como vía de emigración.
Nacido en la ciudad tinerfeña de Puerto de la Cruz, Juan Cruz Ruiz comenzó muy joven su andadura por las redacciones tinerfeñas como las de los periódicos La Tarde y El Día. Fue uno de los fundadores de El País, periódico del que ha sido corresponsal en Londres, jefe de Opinión y redactor jefe de Cultura. Director de Coordinación Editorial del Grupo Prisa, director de comunicación del Grupo Santillana, director de La Oficina del Autor, adjunto a la dirección del periódico El País, en la actualidad es adjunto a la Presidencia del grupo Prensa Ibérica. En 2012, Juan Cruz Ruiz recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural.
Su obra literaria está plasmada en multitud de publicaciones, de novelas y ensayos, que han recibido importantes premios, como el Benito Pérez Armas en 1972, por la novela Crónica de la nada hecha pedazos; el Premio Azorín, con El sueño de Oslo en 1988; el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias 2009 por Egos revueltos. La vida literaria: una memoria personal; o el recientemente recibido Premio Leyenda del gremio de libreros de Madrid. En 2017 publicó Un golpe de vida, libro en el que aúna memorias con profundas reflexiones sobre el periodismo. Su última novela publicada es Mil doscientos pasos (Alfaguara, 2022). Es Premio Canarias de Literatura.
Fotografía submarina y artes plásticas
Dos son las exposiciones que mostrarán en La Gomera los vínculos con el mar y la riqueza de los océanos. El 25 de octubre se inaugurará, en la Casa Azul de Agulo, una muestra de fotografías submarinas del divulgador Enrique Talledo, que mostrará imágenes captadas por este reconocido profesional en las profundidades de las aguas gomeras. Al día siguiente, en el CEIP Aurea Miranda González, del mismo municipio, se proyectará Los Secretos de los Océanos, documentales didácticos creados por Talledo, que estará presente para protagonizar un coloquio con las alumnas y alumnos. Por su parte, en Playa Santiago, del 1 al 15 de noviembre, podrá disfrutarse de la Exposición de Artes Plásticas El Mar de La Gomera, una colectiva de pintura y escultura, inspirada en las aguas de la isla colombina y que reunirá obras de ocho artistas, de varias nacionalidades, que residen en ella.
La riqueza marina de la isla
El proyecto de crear un Parque Nacional Marino en La Gomera será la temática de la conferencia que se impartirá el 18 de octubre en el Salón de la Casa de la Cultura de Hermigua. Este será también el escenario de, el 27 de octubre, de una charla coloquio y proyección de diapositivas, a cargo de los submarinistas Enrique Talledo y Sergio Hanquet [asesor en materia medioambiental de Arona SOS Atlántico desde sus comienzos], sobre los fondos marinos de La Gomera.
El municipio de Vallehermoso acogerá, por su parte, una conferencia sobre la biodiversidad que crece en la tierra cercana al mar, con la presencia de varios naturalistas de la isla colombina, el 20 de octubre. Al día siguiente, una charla coloquio analizará el hallazgo histórico del submarinista gomero Álvaro Padilla de los cañones hundidos en las aguas de este municipio.
La costa gomera
El 5 de noviembre, el biólogo marino Volker Boehlke, de Gomera Viva, guiará una excursión a los bajíos de la Condesa, en la costa de Valle Gran Rey, con un grupo de diez personas, que partirá de la Rotonda de Vueltas, para descubrir la diversidad de formas de vida y las adaptaciones y estrategias de los animales más diversos.
Tributo al mar y a las gentes de Playas Santiago
Uno de los momentos más especiales de esta edición de Arona SOS Atlántico en La Gomera es el homenaje Una odisea humana gomera. Tributo al mar que nos une, que ahonda en la importancia de la relación entre los pescadores de Arona y de La Gomera, que dio, como fruto de este intercambio, la creación de Playa Santiago, una muestra de que el mar ha sido el único hilo conductor de la isla colombina con el resto del mundo.
En tiempos adversos, barcos como el Don Sancho hicieron realidad y frustraron sueños en un mar que en ocasiones es amable y, en otras, entraña peligros. Con este tributo, Arona SOS Atlántico plasmará la importancia del mar para los gomeros, que, en la década de los 60, tuvieron que emigrar al sur de Tenerife, dejando su impronta también en pueblos tinerfeños como Alcalá. En el marco de este tributo, que tendrá lugar en la Avenida Marítima, junto a la Casa de la Cultura, en Playa Santiago, el 28 de octubre, Arona SOS Atlántico hará un reconocimiento emotivo a ese hito de gran valor testimonial y simbólico.
Cuaderno pedagógico
Por último, la novena edición del Festival Arona SOS Atlántico plasmará la riqueza de las profundidades de las aguas de La Gomera, primera reserva natural de ballenas de la Unión Europea y Punto de Esperanza, en un Cuaderno Pedagógico en versión digital. Esta publicación divulgará la incomparable belleza de los mares de La Gomera en las escuelas de la isla y entre el público en general, con el asesoramiento de Sergio Hanquet y Alejandro de Vera.